Avanza Proyecto Domeyko Envejecimiento y Calidad de Vida

Avanza Proyecto Domeyko Envejecimiento y Calidad de Vida
En la imagen, de izquierda a derecha, Dra. Paulina Osorio, académica de la Facultad de Ciencias Sociales, y Dra. Iris Espinoza, académica de la Facultad de Odontología.
En la imagen, de izquierda a derecha, Dra. Paulina Osorio, académica de la Facultad de Ciencias Sociales, y Dra. Iris Espinoza, académica de la Facultad de Odontología.

Tras aplicar metodología cualitativa, el equipo de académicos que participa en el Proyecto Domeyko Envejecimiento y Calidad de Vida evaluó la calidad de vida de los adultos mayores a partir de su propia autopercepción, informó la Dra. Iris Espinoza Santander, académica del Departamento de Patología de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, quien, junto a la Dra. Consuelo Cruzat Palacios, forma parte de los co-investigadores.

Este Proyecto Domeyko, organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, realiza una investigación multidiciplinaria que dirige el Director Daniel Bunout del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) ) y que además reúne a académicos y las Facultades de Ciencias Sociales, Odontología, Medicina, Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Economía y Arquitectura.

"Desde hace un tiempo, en salud y en distintos ámbitos nos dimos cuenta que los indicadores de moribilidad, mortalidad y número de prestaciones médicas u odontológicas no eran suficientes como referencia para la toma de decisiones y para evaluar el impacto de las intervenciones, y se hizo necesario plantearse evaluar las percepciones de las personas referidas a su propio bienestar, la calidad de su situación y de su entorno, en general de su calidad de vida", explicó la Dra. Espinoza.

En su primera etapa, el Proyecto Domeyko ha efectuado un estudio en el que utilizó una metodología cualitativa dirigida por la Dra. Paulina Osorio de la Facultad de Ciencias Sociales que comprendió la realización de 16 focus group a adultos mayores autovalentes, de 60 años, pertenecientes a los niveles socioeconómicos bajo, medio y alto de la Provincia de Santiago. Durante el año 2008, se caracterizó los factores que estas personas mayores consideraban relevantes para su calidad de vida, desde donde surgieron las dimensiones referidas a la familia, el entorno social, factores económicos, de salud, autonomía, vivienda y la mantención de una actividad y rutina.

En el ámbito de Salud, comunicó la académica, "surgieron 4 aspectos principales: salud física, mental, tratamientos médicos, calidad de la atención y prevención". Un aspecto llamativo para la docente fue detectar "la importancia del autocuidado, ámbito al que se refirieron los adultos mayores y que consiste en darse cuenta que si habían adquirido malos hábitos, como fumar o ingerir alguna comida poco saludable, era el momento de pensar en sí mismos e iniciar un plan del autocuidado".

Para la Dra. Espinoza, su participación en el Proyecto Domeyko ha significado una experiencia muy enriquecedora, toda vez que "es interesante el que seamos académicos de distintas áreas y tengamos interés por un problema similar, en este caso Envejecimiento y Salud-Calidad de Vida, pero que nuestros lenguajes en ocasiones sean distintos, así como las experiencias en investigación, con lo que aprendemos unos de otros lo que es muy positivo".

A juicio de la docente, la manera cómo se debe trabajar en investigación de modo de generar más conocimiento "es hacerlo de forma interdisciplinaria y esa es una ventaja que tiene la Universidad de Chile", aseguró.

Partiendo de la Semilla

Proyectos concursables, de envergadura más acotada y que pretenden ser una contribución a la investigación son los denominados Domeyko Semilla. En uno de ellos la Dra. Iris Espinoza es investigadora responsable y junto a ella participan los académicos Dr. Gonzalo Rojas Alcayaga y Dra. Ana Ortega Pinto, del Departamento de Patología de la Facultad de Odontología y la Prof. Lilian Toledo, fonoaudióloga de la Facultad de Medicina.

Fundamentalmente, expuso la Dra. Espinoza, "analizamos la calidad de vida relacionada con salud oral en pacientes susceptibles como aquellos con Síndrome de Sjögren (*)". Trabajamos, continuó la docente, "con instrumentos internacionales, cuyos cuestionarios estamos validando apoyados por la labor de alumnos tesistas de Pregrado, Francisca Collao y Omar Salazar; además, complementamos el estudio con entrevistas realizadas por psicólogos que forman parte de este equipo lo que nos permite una evaluación de los efectos negativos en las funciones orales a través de lo narrado por los mismo participantes (Metodología de Entrevistas en Profundidad). Esta evaluación nos está permitiendo dimensionar las grandes limitaciones en las actividades de la vida diaria relacionadas con las funciones orales que tienen estos pacientes.

"Si bien como patólogos orales notábamos que este era un problema relevante, estos instrumentos demostraron la magnitud de sus dificultades para comer, deglutir y relacionarse con otras personas en lo social y laboral, incluso mayor que lo observado en personas de sus mismas edades con mucho daño bucal y pérdida dentaria, y nos pueden ayudar a evaluar la efectividad de nuestros tratamientos".

La versatilidad es otra características de los instrumentos utilizados en estos Proyectos, pues "también sirven para ser utilizados por personas que no son odontólogos, porque nos encantaría que, ojalá, todos los profesionales de la salud pudieran reconocer los problemas bucales y diagnosticarlos clínicamente, pero sabemos que son difíciles y propios de nuestro campo disciplinar; no obstante, estos instrumentos pueden ser aplicados en la consulta de control sano por una enfermera y con sus resultados es posible reconocer si esta persona está cursando problemas con su funcionamiento bucal, disminución de la secreción salival y recomendarle control con su dentista a la brevedad", indicó la académica.

Retroalimentación Internacional

Con toda la información recogida, tanto en el Proyecto Domeyko como en el Semilla, la Dra. Iris Espinoza participó en el 19ª Congreso Mundial de Gerontología, efectuado en Paris, entre el 5 y 9 de julio pasados. La ocasión, informó la docente, constituye "la gran reunión en torno a temas de envejecimiento a nivel mundial, desde el envejecimiento celular pasando toda la clínica del envejecimiento, farmacología, terapias, promoción en salud e incluso participación comunitaria y social; por lo que fue la vitrina para mostrar lo que se está haciendo acá y llamó mucho la atención que, después de Brasil, Chile fue el país que presentó más trabajos de Investigación, principalmente de la Universidad de Chile y nuestro Hospital Clínico".

A juicio de la académica, lo interesante fue constatar "cómo las Facultades de Odontología interactuaban con las comunidades y colaboraban en la promoción de salud, exhibiendo estudios de seguimiento de varios años en que ellos generaban grupos de promoción en salud los que, a su vez, originaban otros similares, multiplicando su labor", situación que espera se pueda replicar en nuestra comunidad, propuso la Dra. Espinoza.

(*) Síndrome de Sjögren: Enfermedad autoinmune, más común en mujeres, que afecta las glándulas exocrinas como las que producen las lágrimas y la saliva, y otras glándulas exocrinas sobre todo del sistema digestivo. Los síntomas típicos son sensación sequedad en los ojos y la boca (xerostomia), y puede causar resequedad en la nariz, la garganta, las vías respiratorias, la piel y la vagina. La enfermedad puede ser órgano específica comprometiendo sólo al sistema exocrino o una enfermedad sistémica con compromiso extraglandular.

No obstante, esta enfermedad no es la única causa asociada la sequedad bucal, también se le relaciona con tratamientos de radioterapia en la zona de cabeza y cuello; consumo de medicamentos, especialmente los antidepresivos; y envejecimiento en las glándulas salivales lo que produce atrofia en estos órganos.

Últimas noticias

Más noticias