Coloquios de Investigación en Odontología, mayo:

Estudios Epidemiológicos actualizan datos de prevalencia, frecuencia y determinantes de enfermedades orales

Estudios Epidemiológicos actualizan datos de enfermedades orales
Prof. Dra. Andrea Muñoz Martínez, del Área de Salud Pública del Departamento del Niño y Ortopedia Dentomaxilar de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.
Prof. Dra. Andrea Muñoz Martínez, del Área de Salud Pública del Departamento del Niño y Ortopedia Dentomaxilar de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.
Durante la conferencia, la Dra. Muñoz sostuvo que los estudios espidemiológicos permiten predecir "la efectividad de alguna intervención orientada a prevenir y controlar enfermedades".
Durante la conferencia, la Dra. Muñoz sostuvo que los estudios espidemiológicos permiten predecir "la efectividad de alguna intervención orientada a prevenir y controlar enfermedades".

En el ámbito de la Salud, las investigaciones más recurrentes realizadas por los especialistas clínicos son los estudios epidemiológicos, así lo aseguró la Prof. Dra. Andrea Muñoz Martínez, académica del Área de Salud Pública del Departamento del Niño y Ortopedia Dentomaxilar de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, durante la conferencia "Investigación Epidemiológica y su aplicación Odontológica", dictada en el marco de los Coloquios de Investigación en Odontología, efectuado el jueves 29 de mayo pasado.

Tras entregar la definición más convencional del concepto de epidemiología como "la ciencia que estudia los eventos de salud en las comunidades" y aclarar que con el avance de la disciplina, hoy se cuenta con subcategorías como la epidemiología genética, social, de campo y clínica, que recopilan datos a nivel comunitario y clínico; explicó las aplicaciones de la epidemiología en el análisis de "las manifestaciones de las enfermedades en las comunidades, su caracterización, monto en que afectan, sus variaciones, grupos más afectados y qué gravedad pueden alcanzar dichas enfermedades".

Asimismo, señaló la Dra. Muñoz, permite "identificar factores asociados a  aspectos o  circunstancias de salud o enfermedad, a través de fuerza de asociación, es decir, mediante algunos factores que se relacionan positivamente o negativamente por el hecho de tener  presencia en la patología o de algunas constelaciones causales que intervienen en su desarrollo".

Uno de los primeros usos de los estudios epidemiológicos, informó la Dra. Muñoz, Mg. (c) en Salud Pública de la Universidad de Chile, fue la descripción de las características de una enfermedad, es decir, su cadena epidemiológica, "cómo se presenta, sintomatología, su inicio y mayor gravedad en la historia de la enfermedad, todo lo que se utilizó, en principio, en epidemiología infecciosa y hoy también en enfermedades crónicas y de otras naturalezas".

Además, los estudios epidemiológicos posibilitan la predicción de "la efectividad de alguna intervención orientada a prevenir y controlar enfermedades en las comunidades, como la utilización de medicamentos, tratamientos y modificación del comportamiento en los grupos de mayor riesgo, a través de la identificación y análisis de elementos cuantitativos que intervienen en la producción de enfermedades". De este modo, la epidemiología es parte de la fundamentación para la toma de decisiones respecto a medidas de salud pública.

A juicio de la Dra. Muñoz, "los estudios los epidemiológicos, probable y paradojalmente sean los más despreciados, tanto por las castas de investigadores como por los Fondos destinados a investigación; sin embargo, en el ámbito de las Ciencias de la Salud son los que más se efectúan, particularmente en las áreas clínicas". De ahí que, añadió la académica, "muchos clínicos realizan investigación epidemiológica, casi sin darse cuenta que lo hacen. Varios de estos estudios son publicados, incluso, entre el 40 y el 50% de  los trabajos de investigación para optar al título de cirujano dentistas en la Facultad son  estudios epidemiológicos, mientras que una parte importante de los estudios que se realizan para optar a grados de Magíster y Especialidad, también lo son".

Según la especialista, la caracterización de los cuadros clínicos "están hechos principalmente a base de estudios epidemiológicos, descriptivos, de prevalencia y longitudinales, donde se describe el curso natural de las enfermedades, completan los cuadros clínicos, los tratamientos farmacológicos, y una vez que superan la fase en cultivos y en animales y se inicia los ensayos clínicos, mediante la experimentación en humanos, también son respaldados por estudios epidemiológicos".

En la experiencia de la Dra. Muñoz, uno los aportes de la epidemiología a la odontología es la actualización de "números, de prevalencias, frecuencias, formas de presentación, factores de riesgo de enfermedades bucales que son de alta manifestación pero que, no sabíamos cuáles eran sus verdaderas cifras, por lo que las decisiones de política públicas se tomaban sin considerar los números reales". Ello, debido a que sólo se contaba con los estudios que la Organización Mundial de la Salud (OMS) había realizado en Latinoamérica y El Caribe o estudios realizados en muestras muy pequeñas, durante la década de los '90 y que no necesariamente reflejan la realidad propia de Chile hoy.

Asimismo, informó la Dra. Muñoz, "últimamente se ha incorporado el estudio de los determinantes y es interesante el hecho de que, dentro de lo que es predicción de enfermedades como las caries y las enfermedades periodontales, los predictores más importantes son del orden de los determinantes sociales y socioeconómicos, y no necesariamente biológicos". Los estudios señalan que "la caries y la enfermedad periodontal tienen la misma distribución inequitativa de los ingresos económicos, o sea, a menor cantidad de ingresos económicos o menor nivel socioeconómico, mayor enfermedad", afirmó la Dra. Andrea Muñoz.

Últimas noticias

Más noticias