Con los objetivos de instalar la conversación sobre innovación en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, acercarla al mundo empresarial y al de la innovación, aportar a su desarrollo en este ámbito y contribuir a la formación de los alumnos en esta materia, Ingeniería Industrial dio inicio al ciclo de conferencias sobre innovación.
Esta actividad es coordinada por Carlos Vignolo, Director del Programa de Tecnologías de Construcción de Capital Social de Ingeniería Industrial, y está dirigida a estudiantes de pre y postgrado de la Facultad, ex alumnos de la carrera, académicos y profesionales del área.
En la introducción de esta actividad, Vignolo señaló: "Estamos muy contentos que la innovación se esté instalando como un tema central ligado a nuestra historia de innovadores en distintos ámbitos. Tenemos que trabajar fuertemente para que Chile se transforme en una región innovadora".
Luego agregó: "La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas ha trabajado durante los últimos 10 años en una serie de líneas de acción innovadoras. Desde 1995 hemos estado en un proceso de transformación del currículo de la docencia y la próxima semana, por primera vez, la Facultad organiza el Congreso Chileno de Educación en Ingeniería".
La primera charla de este ciclo contó con la exposición de José Ramón Gutiérrez, Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile y Presidente de MULTIEXPORT FOODS, y los comentarios de Germán Echecopar, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, y Carlos Vignolo, académico de Ingeniería Industrial.
En su exposición, José Ramón Gutiérrez se refirió a la experiencia de innovación de MULTIEXPORT FOODS, una de las empresas salmoneras más innovadoras en el mundo que desde el año 2005 realiza anualmente una feria de innovación, la cual cuenta con la participación masiva de sus trabajadores.
Entre los hitos de innovación desarrollados por esta compañía, que cuenta con una trayectoria de 20 años de crecimiento sostenido y que en julio de este año se abrió a la bolsa, Gutiérrez mencionó la producción, el procesamiento y la comercialización de sus productos. Mientras en el primer ámbito se refirió, entre otros, a la copia mejorada del modelo de producción noruego -"copiar muchas veces es un talentoso acto de innovación", aseguró a los presentes-, la implementación pionera de sistemas automáticos de alimentación con monitoreo remoto y cámaras submarinas, y la alianza con proveedores líderes de alimentos; en el frente del procesamiento destacó la automatización de procesos de fabricación, el servicio de maquila a terceros y la elaboración de productos de valor agregado. En el área de la comercialización, por último, Gutiérrez consignó la apertura oficial de ventas y distribución en Estados Unidos (1991) y Japón (2003) y el desarrollo de productos como el "sashimi" (1995) y ahumados (1999) en el mercado japonés.
Sobre su definición de innovación indicó:
"Es un proceso activo de adaptación de permanente cambio en el entorno". A partir de ella, presentó algunos factores claves de este fenómeno, entre otros:
• Que una empresa que no innova muere.
• Que lo único permanente es el cambio, por lo cual hay que saber adaptar las herramientas manteniendo los valores.
• Que hay que saber administrar el cambio viendo en él una oportunidad y no una amenaza.
• Que la principal restricción para ser innovadores es nuestra propia cultura.
• Que la innovación es una habilidad que se aprende.
"Hace tres años decidimos que si queríamos ser una empresa de clase mundial, la gran restricción era nuestra cultura. Es por eso que decidimos lanzar un proyecto de transformación cultural y establecimos, con la ayuda de un equipo conformado por profesionales de la Universidad de Chile, una subgerencia de innovación y desarrollo organizacional", concluyó.
La próxima sesión de este ciclo está programada para el 17 de octubre y ésta contará con la presencia de Rodrigo Jordán, Director Ejecutivo de Vertical S.A., Presidente de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Profesor de la Universidad Católica y montañista.
Para noviembre, en tanto, se organiza un encuentro sobre innovación gremial y para diciembre, uno sobre innovación en la política.