Transformada en un gran Laboratorio de asombro y aprendizaje, la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh) recibió a las y los párvulos de la Escuela Especial de Lenguaje Semillita, de Recoleta, en el marco de su tradicional Semana de la Ciencia, entre el 20 y el 28 de octubre pasado. La jornada demostró que el interés por el conocimiento puede nacer a temprana edad, por lo que los niños y las niñas de kínder participaron en diversas actividades diseñadas para explicar conceptos complejos de manera sencilla, accesible y entretenida.

“La Ciencia no tiene edad”
Para el Dr. José Suazo, Director del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD), la visita de la Escuela Especial Semillita se enmarcó en el compromiso de la Facultad de Odontología con la Extensión y la divulgación científica, motor de esta iniciativa. "Hoy no estoy como Director, sino que como parte de una Comisión que ha intentado gestionar una serie de actividades para mostrar lo que hacemos en la Facultad de Odontología desde el punto de vista de la Ciencia. Como todos sabemos la Dirección de Extensión ha trabajado mucho tiempo por llevar lo asistencial a diferentes comunidades, pero nosotros estamos interesados de mostrar, además de eso, cómo hacemos Ciencia y en diferentes niveles”.

El Dr. Suazo recalcó el desafío de adaptar el conocimiento a una audiencia tan joven, a través de una serie de visitas de la Escuela Especial de Lenguaje Semillita, “donde nos planteamos el desafío de ejecutar actividades entretenidas para niñas y niños pequeños, que tienen 5 años; y donde la idea fue que se desarrollaran actividades atractivas para ellos y que se sintieran motivados también a interactuar con las investigadoras e investigadores”.

El académico añadió que se propició la colaboración para demostrar que “la Ciencia no tiene edad y vamos a trabajar para, en el futuro, seguir ampliando esta iniciativa a otras Escuelas”.

Un "Gana Gana" de conocimiento y formación
Para las académicas y los académicos FOUCh, la experiencia no solo cumplió con la misión universitaria de extensión, sino que también fue un valioso ejercicio pedagógico. El Dr. Fermín González Bergas, académico del Departamento de Odontología Conservadora y responsable del Laboratorio Inmunología Experimental & Cáncer, subrayó la importancia de estos espacios de vinculación, donde “como Universidad de Chile, tenemos la obligación de llevar a cabo la Extensión a la comunidad, de mostrar lo que hacemos, de enseñarles, y tal vez alguno de los pequeños que nos visitaron, se interese y pueda llegar a ser o un gran dentista, o un muy buen científico", expresó.

El académico FOUCh se refirió al desafío de simplificar temas complejos para los párvulos, calificándolo como un "buen ejercicio para uno, como académico. Lo más interesante, desde mi punto de vista, es una relación bidireccional y es un gana - gana, ellos vienen, lo pasan bien, aprenden y se interesan en lo que nosotros hacemos, pero también para nosotros es muy reconfortante poder enseñarles y tener la capacidad de hacernos entender y explicarles de una manera sencilla”.

Durante la visita de las niñas y los niños a su Laboratorio, indicó el Dr. González, se abordó temáticas de salud integral, "les contamos de nuestras investigaciones, que estudiamos el sistema inmune, que son los mecanismos de defensa que tiene nuestro cuerpo contra los microrganismos, hablamos de la importancia de las vacunas, de la higiene bucal, del cepillado, de los cuidados para mantener la salud bucal, y de llevar una dieta saludable”.

Descubriendo el Cuerpo Humano
En otro de los momentos de aprendizaje, la Dra. Viviana Toro Ibacache, académica del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) e integrantes del cuerpo académico del Área de Anatomía, se enfocaron en la Morfología y el autocuidado, utilizando material educativo para que los niños conocieran el esqueleto humano, emplazados en los Preclínicos FOUCh.

Primero que todo, enfatizó la Dra. Toro, “es misión universitaria lograr un alcance mayor a la comunidad, fuera de la Universidad y, en ese sentido, la educación en nuestra disciplina, la morfología, está íntimamente relacionada con el cuidado de la salud, del autocuidado, del cuidado de las personas y respeto a las personas”.

Junto a la Dra. Irina Alarcón, Dra. Macarena González y Dr. Pedro Santis, explicó, “trajimos material esquelético de todo el cuerpo humano preparado para fines de educación, lo colocamos sobre el mesón, y las niñas y los niños fueron instruidos sobre el origen del material y cómo manipularlo, las partes del cuerpo humano, cómo funcionan los huesos y sus nombres”.

La Dra. Viviana Toro también destacó el aprendizaje recíproco que se genera con los estudiantes de la Educación Parvularia, “ellos nos dejan estas bajadas al entender cómo se educa a las personas, por ejemplo, a nosotros siempre nos ha sorprendido que ellos no llegan sin saber nada, tienen referencias, de modo que nos enseñan cómo debemos acercarnos y cómo compartir, de mejor manera, la información que tenemos y eso nos ayuda a nosotros como formadores de personas".

Una visita muy esperada por la comunidad educativa
En representación del establecimiento educacional, Jenny Suazo subrayó que “la visita a la Universidad de Chile no fue una actividad espontánea, sino una parte planificada del calendario escolar de la Escuela Semillita, lo que generó gran expectativa tanto en los párvulos como en sus familias. La idea es sacar a los niños del contexto escolar, que ellos puedan vivir esta experiencia, que puedan aprender en distintos contextos, y conocer otros espacios de la comunidad como una Universidad, que yo creo que la escuchan, pero no la viven”.

De hecho, recordó, “los papás de este año ya sabían que nos correspondía la visita, porque nosotros subimos todas las actividades al Instagram, entonces ellos, efectivamente, están esperando que envíe fotos de cómo estuvieron las actividades, y también estaban ansiosos por la ejecución de esta actividad”, compartió la Directora de la Escuela Especial de Lenguaje Semillita.

La experiencia del establecimiento de Educación Parvularia constituye parte de las actividades de Extensión en el ámbito de la Ciencia dirigidas a la comunidad, con el objetivo de fomentar la curiosidad y el interés por la investigación desde la más tierna infancia.

Ciencia para todos
Las y los párvulos, se convirtieron en los estudiantes más jóvenes en acercarse al Laboratorio de Microscopía Electrónica de Barrido, un espacio de conocimiento y Ciencia, liderado por el Dr. Cristian Covarrubias Gallardo, académico ICOD.

La T.M Rocío Orellana orientó el aprendizaje de niñas y niños que descubrieron el mundo que se logra observar a través de estos equipos altamente sofisticados, destinados a investigación de frontera.

Asimismo, y atravesando un circuito de módulos científicos denominado “Nanopartículas en acción”, las visitas de la Escuela Especial de Lenguaje Semillita interactuaron con los académicos y estudiantes de Posgrado del Laboratorio de Nanobiomateriales, que encabeza el Dr. Cristian Covarrubias. Decididos a convertirse en científicas y científicos por un día, las y los párvulos fueron testigos y protagonistas en experimentos, especialmente preparados, para sorprenderlos y activar sus preguntas y creatividad.



