Cáncer de boca:

¿Qué sabemos del cáncer mandibular?

¿Qué sabemos del cáncer mandibular?

Con el propósito de sensibilizar sobre la importancia de la prevención, detección temprana, tratamiento del cáncer oral y acceso a los servicios de salud, a comienzos del mes de diciembre de cada año se despliega la Semana de Prevención del Cáncer Oral, encabezada por Sociedad de Patología Bucomaxilofacial de Chile, el Colegio de Cirujanos Dentistas de Chile y la Academia, como nuestra Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh).

El cáncer de boca existe y el pasado fin de semana, a raíz del reciente fallecimiento de la conocida actriz nacional Teresita Reyes (75 años), los medios de comunicación refirieron a un diagnóstico de cáncer mandibular. Para la opinión pública “no es infrecuente que las personas se sorprendan al saber de la existencia del cáncer de boca. Es una enfermedad que se desarrolla en los tejidos bucales siendo la lengua la ubicación más frecuente, pero que también puede aparecer en otras ubicaciones como encía, paladar, labios e incluso en los huesos de la boca, es decir mandíbula y maxilar”, explicó el Dr. Gonzalo Rojas Alcayaga, Cirujano Dentista y Patólogo Bucomáxilo Facial de la Universidad de Chile.

El académico del Departamento de Patología y Medicina Oral FOUCh, indicó que “tipo más común de cáncer en boca es el que afecta a la superficie de las mucosas y cuya denominación es Carcinoma Oral de Células Escamosas (COCE), sin embargo, también pueden existir cánceres que afectan las glándulas salivales, también linfomas u otros que surgen de tejidos más profundos como, por ejemplo, los cánceres de tejido nervioso o muscular, denominados sarcomas”. Cuando se afectan estructuras óseas, como mandíbula, aclaró el Dr. Rojas, “el cáncer se pudo haber originado en el mismo hueso -osteosarcoma, por ejemplo- o que el hueso sea asiento de una metástasis -diseminación a distancia desde un foco primario-, que puede provenir de riñones, mama, próstata o tubo digestivo. Cánceres originados en boca también pueden dar metástasis a otros órganos, siendo lo más común el COCE que se disemina a través de vía linfática”.

Como patólogo Bucomaxilo facial del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, el Dr. Gonzalo Rojas enfatizó que “es importante la detección temprana de estos tipos de cánceres en boca, pues eso mejora el pronóstico. Por lo mismo, el Departamento de Patología y Medicina Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile participa activamente en campañas de prevención del Cáncer Oral que organiza la Sociedad de Patología Buco Maxilofacial de Chile. El objetivo de las campañas es la promoción de hábitos saludables, como la dieta, y la eliminación de factores de riesgo para el cáncer oral, como el tabaquismo, consumo de alcohol e infección por virus papiloma humano”.

El docente FOUCh destacó que “nuestra Universidad cuenta con académicas y académicos que son profesionales altamente especializados, tanto en la prevención como el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, tanto en el Departamento de Patología y Medicina Oral de la Facultad de Odontología como en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lugares donde pueden acudir las personas que tengan alguna lesión sospechosa en boca o que, simplemente, deseen prevenir esta enfermedad”, potencialmente mortal y donde la detección temprano es fundamental para un tratamiento exitoso.

 

Últimas noticias

Más noticias

Odontología UCHILE creó la Dirección de Aseguramiento de la Calidad

Dr. Julio Villanueva encabezará la nueva Dirección FOUCh que se preocupará del “diseño e implementación de Políticas de Calidad; la coordinación de procesos de autoevaluación y acreditación de programas académicos de Pregrado, Postgrado y Postítulo, junto al seguimiento y monitoreo de planes de mejora”, además de vincularse con la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y los organismos centrales de Pregrado, Posgrado y Postítulo.

Alumni UCHILE

Elizabeth López: "La U me entregó los valores que definen mi trabajo”

La cirujana dentista y magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile suma una trayectoria marcada por la gestión sanitaria, la academia y el servicio público. Su camino evolucionó desde la clínica privada hacia el diseño de políticas nacionales en el Ministerio de Salud, pasando por roles clave en el Hospital El Salvador y la Seremi de Salud de la Región Metropolitana.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

UCHILE lanza sus vías de admisión especial 2026 en evento presencial

La Casa de Bello lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras actividades, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.