A tu Salud

Semana de Prevención del Cáncer Oral 2024

Semana de Prevención del Cáncer Oral 2024

Como parte de las actividades de promoción de la Semana de Prevención del Cáncer Oral 2024, la Dra. Marcela Hernández Ríos, Cirujana Dentista, Especialista en Patología Oral y Maxilofacial, Universidad de Chile; PhD in Dental Sciences, Universidad de Helsinki; Profesora Titular Departamento de Patología y Medicina Oral; Directora del Servicio de Anatomía Patológica, Facultad de Odontología, y la Dra. Constanza Morales Gómez, Cirujana Dentista, Universidad de Chile; Candidata a Magíster en Ciencias Odontológicas, Universidad de Chile; Instructora, Departamento de Patología y Medicina Oral, Universidad de Chile y Coordinadora de Internado Docente Asistencial, Universidad de Chile, participaron en el programa A tu Salud, en Radio Universidad de Chile.

La Dra. Marcela Hernández destacó que “desde el punto de vista del origen celular, el más frecuente es el carcinoma escamoso oral”, no obstante, aludió también al cáncer de labio “sobre todo en esta época, en que estamos más expuestos a la radiación solar y aunque tiene una etiología un poco distinta, porque el labio está muy expuesto a la radiación solar y las personas que se exponen, indiscriminadamente y en forma crónica, he visto muchos casos de lesiones, por lo tanto, vale la pena mencionarlo, a pesar de que no está incluido directamente en los cánceres orales”.

La especialista FOUCh se refirió a los factores de riesgo qué se deben prevenir, “el hábito tabáquico y no sólo en formato fumado, sino que también el que no se fuma, más habitual y frecuente en otros países como India y Centroamérica, pero hay algunas costumbres de tabaco no fumado que están que se están adoptando acá en Chile. También el consumo elevado de alcohol, incluso las altas dosis tienen un impacto mayor que el consumo moderado por largo tiempo, y otro factor que ya es más conocido, es el virus papiloma humano 16”.

La Dra. Constanza Morales añadió que, según estudios emergentes, también se debe considerar la mala higiene bucal y, particularmente, “también mencionar otros factores como el trauma crónico, que también se ha estado estudiando, principalmente en pacientes por portadores de prótesis, que fácilmente se hacen heridas en la boca, producto de una prótesis que está mal ajustada, obturaciones o mordeduras crónicas”.

La Dra. Hernández subrayó la importancia del autoexamen para “identificar lesionesy también es bueno que cuando vayan a sus odontólogos generales le soliciten un examen de mucosa, y que mencionen cualquier cambio de coloración, cuál es el la recomendación, es encontrar alguna de estas lesiones, consultar con un patólogo oral, un especialista en patología oral y buscó maxilar, que normalmente la conducta iba a ser la evaluación y la toma de biopsia generalmente, y a través de la toma de biopsia se puede corroborar el diagnóstico, y ahí también menciona, enfatizar que nuestra facultad odontología tiene un servicio prácticamente único en patología y medicina oral, referente en la clínica, y que además tiene integrado el servicio de biopsia en donde se efectúa el diagnóstico, por lo tanto el servicio ahí es completo para el paciente es altamente especializado.

Asimismo, la Dra. Constanza Morales enfatizó que “la boca es un espacio bastante expuesto y fácil de revisar, que uno lo puede estar mirando, y las presentaciones son bastante variables, o sea puede ser tanto desde una úlcera que se presente, que no cicatriza en más de dos semanas, pero también se pueden observar cambios de coloración en algunos casos, blanquecino, rojizo, o negruzco, que también son presentaciones de tipo específicos de cáncer en boca, así como cualquier aumento de volumen que uno sienta, si hay dificultad para mover la lengua, o hacer movimientos también es importante tenerlo en consideración” para estar alerta.

En contacto telefónico con el Past President de la Sociedad de Patología Buco Maxilofacial de Chile, Dr. Bernardo Venegas, compartió la programación de la Semana de Prevención del cáncer oral.

Últimas noticias

Más noticias

[ODONTOALUMNI]

Dr. Alfredo Castro ganó Campeonato Mundial de Fotografía Submarina

La dupla de deportistas conformada por el Dr. Alfredo Castro y Pablo Guerrero alcanzó lo más alto del podio, organizado por Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (CMAS), en España. En su relato de cómo alcanzó la máxima distinción internacional en el área, el egresado de la Facultad de Odontología evocó a su alma mater y el aprendizaje del trabajo colaborativo; al tiempo que destacó su pasión por la fotografía y el mar, que lo abandera por la defensa de los océanos.

Dr. Guido Vidal lidera Sociedad de Somatoprótesis de Chile

Con 28 Miembros fundadores, 14 de ellos de manera presencial, se fundó la organización profesional el pasado de septiembre de 2025."Durante años, he trabajado con la convicción de que nuestra disciplina no sólo transforma rostros, sino que devuelve dignidad, identidad y esperanza a quienes han atravesado momentos difíciles. La constitución formal de esta Sociedad, tan esperada por muchos de nosotros, marca un hito histórico: es el fruto de perseverancia, diálogo y pasión compartida”, sostuvo el Dr. Guido Vidal, académico de la Facultad de Odontología y Presidente electo de la Sociedad de Somatoprótesis y Rehabilitación Facial de Chile.

Día Nacional de la Odontología en A tu Salud

Durante el programa radial, las distinguidas invitadas abordaron los hitos relevantes en la trayectoria de la profesión; envejecimiento como un determinante en el abordaje de la Salud Bucal para Chile; Políticas Públicas en Salud Bucal, avances y pendientes; formación en Odontología y los desafíos de los tiempos actuales, entre otras temáticas.