A tu Salud:

Ley Karin: reflexiones y desafíos

Ley Karin: reflexiones y desafíos

En el primer A tu Salud de octubre y en el marco del 14° Aniversario del programa, Claudia Caruz Zúñiga, Ingeniera en Administración de Empresas con Magíster en Finanzas y Subdirectora de la Dirección Económica y Administrativa de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), y Pía Navalón Arenas, Ingeniera en Prevención de Riesgos y Administradora conjunta del Campus Dra. Eloísa Díaz, participaron en el programa A tu Salud de Radio Universidad de Chile para abordar la Ley Karin y sus alcances, transformaciones sociales, reflexiones y desafíos para la cultura organizacional en la Universidad de Chile.

Durante el programa, las panelistas invitadas refirieron a la definición de la problemática a la que apunta la Ley Karin, en el contexto nacional, en general, y en la Educación Superior, en particular, así como a los Ejes generales del cuerpo legal ­ prevenir, investigar y sancionar­- y a tu aterrizaje a los espacios universitarios, considerando el Protocolo, su enfoque de Género y el énfasis preventivo para la transformación de la cultura institucional.

Claudia Caruz recordó que “la ley Karin fue promulgada como una respuesta creciente al problema de acoso laboral sexual y violencia en los lugares de trabajo y que fue impulsada en el caso de Karin Salgado, quien fue una Técnica que se suicidó en el año 2019, tras ser víctima del acoso laboral”. Dentro de este contexto, subrayó la Directiva FOUCh, “el país ha experimentado un aumento la visibilización de los problemas que son denunciados, y esto nos muestra una falta de mecanismos efectivos de prevención y sanción”.

Conforme al espíritu de la Ley Karin, Claudia Caruz enfatizó el acento preventivo, por lo que “dentro del ámbito de la Educación Superior, este tipo de abusos también es relevante, porque afecta tanto a los estudiantes como al personal académico, donde los mecanismos de denuncia son insuficientes y las dinámicas de desigualdad de poder agravan los problemas”.

Pía Navalon añadió que el Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS) “siempre está tratando de hacer levantamiento de las temáticas, problemáticas y riesgos a lo que nos vemos afectados como trabajadores, y también ha trabajado mucho, en conjunto, con los Comités CEAL (Evaluación de clima laboral y salud mental), sucesores del Comité ISTAS, a través del que aplicábamos la Encuesta de evaluación de riesgos psicosociales, a fin de hacer un diagnóstico de las Unidades que están un poco más complejas y con problemáticas que están afectando a nuestra comunidad, a nuestros colaboradores, y, en base a eso, aplicar medidas correctivas y de mitigación”.

Si bien la Universidad de Chile cuanta con Políticas y Protocolos que abordan la violencia de Género, “la Ley Karin viene a regularizar los procesos, a ordenar los flujos de información, de manera que todos tengamos la misma información, metodología y plazos”, recalcó la profesional.

En la expectativa de Pía Navalón, “la Ley Karen viene a impulsar un cambio de paradigma en la forma en la que vemos el acoso sexual, acoso laboral y la violencia organizacional. Como decía, ya existían algunas herramientas, pero hoy en día es importante socializa, sensibilizar y, sobre todo capacitar. Sabemos que hay conductas que están arraigadas en las personas, que vienen normalizándose por muchos años, por lo que todos tenemos que poner de nuestra parte para sumarnos al cambio organizacional y cultural”.

Últimas noticias

Más noticias

[Articulación interfacultades-incidencia pública]

Nueva Normativa garantiza Campos Clínicos seguros, respetuosos y forma

A juicio de la Dra. Lee, “la inclusión de nuestro trabajo en esta normativa —tanto desde el diseño del curso BPD como desde los hallazgos de nuestras investigaciones— es un reconocimiento al valor de la experiencia universitaria en el diseño de marcos reguladores que protejan la Salud Mental, garanticen el derecho a aprender con dignidad y construyan comunidades de cuidado en la formación clínica”.

[Salud Oral-personas mayores]

Firmado Convenio de Atención Dental con ANACPEN

Las autoridades de la Facultad de Odontología, encabezadas por le Decana Prof. Dra. Irene Morales, destacaron el impacto del descuento del 50% del arancel de la Clínica Odontológica Universidad de Chile, que facilitará el acceso a mejor salud oral a la población de personas mayores, en aumento en nuestro país.

[Investigación Transdisciplinaria]

Avanza trabajo colaborativo de RED-EMIS

Primera reunión presencial entre académicas y académicos de diversas Facultades UCHILE favoreció la vinculación, las miradas diversas e integradoras sobre el conocimiento de la microbiota oral e intestinal, considerando las influencias de factores ambientales y sociales, y la proyección de los primeros productos, como un Revisión de la evidencia internacional.