A tu Salud:

Rol de las Histatinas en la reparación de tejidos

Rol de las Histatinas en la reparación de tejidos

Con el propósito de conversar sobre Histatinas, péptidos salivales con potencial regenerativo, uso y aplicación en Salud, el Dr. Vicente Torres, Bioquímico y Doctor en Bioquímica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, de la Universidad de Chile, Profesor Asociado del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), e Investigador Asociado del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII) y del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS); junto al Dr. Patricio Silva, Bioquímico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, Doctor en Ciencias Biomédicas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e Investigador Asociado al Proyecto FONDEF ID22I10248, donde se desempeña en nuestra Facultad, participaron en el programa A tu Salud, en Radio Universidad de Chile.

Para iniciar la conversación radial, el Dr. Vicente Torres señaló que las histatinas son moléculas, proteínas que están presentes en la saliva de humanos -no están en todas las especies-. “Cuando uno se hace una herida en la boca, en la mucosa oral, está herida tarda relativamente un corto periodo de tiempo en repararse, la reparación es mucho más eficiente y más rápida en comparación a lo que ocurre en otros tejidos como en la piel, y eso estaría asociado a la presencia de factores presentes en la saliva”.

El académico ICOD añadió que la saliva “contiene un conjunto de moléculas que se han demostrado que podrían participar en distintas etapas requeridas para que se repare un tejido o una herida, sin embargo, hace unos 15 a 17 años, se descubrieron estas moléculas que se conocen con el nombre de histatinas, que son clave en el proceso de reparación inducido por saliva, es decir, que nuestra saliva cumpla su función en la boca dependía de la presencia de estas moléculas, descubiertas hacia el año 2008-2009, primeros hallazgos que se hicieron por un grupo de investigadores holandeses. En adelante la investigación con respecto a estas moléculas ha sido muy fructífera, impulsando tratamientos en base a comprender cómo funcionan”.

A su vez, el Dr. Patricio Silva subrayó que esta histatina “se encuentra en los primates superiores, simios, chimpancé y el ser humano, sin embargo, es bien sabido culturalmente de que muchos animales se lamen las heridas y, efectivamente, también hay una contribución ahí a mejorar la cicatrización, desde factores que están en la boca de estos animales, pero la histatina, está exclusivamente en los primates superiores”. 

El interés por investigar estas moléculas en FOUCh se asocia a la Tesis de Pregrado del entonces estudiante Pedro Torres, “que se acercó al Laboratorio y con él comenzamos este viaje, donde descubrimos, a nivel de Ciencia Básica, que esta proteína era capaz de inducir la angiogénesis, el proceso por el que se forman vasos sanguíneos, y como bien mencionaba el Dr. Torres, este proceso es clave en una de las etapas de la regeneración tisular”.

Tras varios ensayos y experimentación para establecer la hipótesis en el Laboratorio, “logramos entender que esta proteína podría tener un potencial de aplicación,  puesto que, en cualquier proceso en donde uno requiera , hacer más eficiente la formación de vaso, se podría utilizar esta molécula, y así comenzó nuestra historia con la histatina en el 2017 (…) todo lo gestado desde la formación de un alumno y su idea, que nos enseñó a nosotros muchos de los aspectos de Odontología, donde cada vez hay más evidencia que demuestra que la salud bucal es sumamente importante para la salud en general, y hoy mismo en la Facultad, hay profesores que están investigando ciertas patologías orales  relacionadas con Alzheimer, con Diabetes, por mencionar algunas, por lo que es sumamente importante entender este este sistema, más allá de que sea la primera puerta que enfrentan los alimentos”, explicó el Dr. Silva.

Últimas noticias

Más noticias

[ODONTOALUMNI]

Dr. Alfredo Castro ganó Campeonato Mundial de Fotografía Submarina

La dupla de deportistas conformada por el Dr. Alfredo Castro y Pablo Guerrero alcanzó lo más alto del podio, organizado por Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (CMAS), en España. En su relato de cómo alcanzó la máxima distinción internacional en el área, el egresado de la Facultad de Odontología evocó a su alma mater y el aprendizaje del trabajo colaborativo; al tiempo que destacó su pasión por la fotografía y el mar, que lo abandera por la defensa de los océanos.

Dr. Guido Vidal lidera Sociedad de Somatoprótesis de Chile

Con 28 Miembros fundadores, 14 de ellos de manera presencial, se fundó la organización profesional el pasado de septiembre de 2025."Durante años, he trabajado con la convicción de que nuestra disciplina no sólo transforma rostros, sino que devuelve dignidad, identidad y esperanza a quienes han atravesado momentos difíciles. La constitución formal de esta Sociedad, tan esperada por muchos de nosotros, marca un hito histórico: es el fruto de perseverancia, diálogo y pasión compartida”, sostuvo el Dr. Guido Vidal, académico de la Facultad de Odontología y Presidente electo de la Sociedad de Somatoprótesis y Rehabilitación Facial de Chile.

Día Nacional de la Odontología en A tu Salud

Durante el programa radial, las distinguidas invitadas abordaron los hitos relevantes en la trayectoria de la profesión; envejecimiento como un determinante en el abordaje de la Salud Bucal para Chile; Políticas Públicas en Salud Bucal, avances y pendientes; formación en Odontología y los desafíos de los tiempos actuales, entre otras temáticas.