A tu Salud:

Rol de las Histatinas en la reparación de tejidos

Rol de las Histatinas en la reparación de tejidos

Con el propósito de conversar sobre Histatinas, péptidos salivales con potencial regenerativo, uso y aplicación en Salud, el Dr. Vicente Torres, Bioquímico y Doctor en Bioquímica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, de la Universidad de Chile, Profesor Asociado del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), e Investigador Asociado del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII) y del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS); junto al Dr. Patricio Silva, Bioquímico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, Doctor en Ciencias Biomédicas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e Investigador Asociado al Proyecto FONDEF ID22I10248, donde se desempeña en nuestra Facultad, participaron en el programa A tu Salud, en Radio Universidad de Chile.

Para iniciar la conversación radial, el Dr. Vicente Torres señaló que las histatinas son moléculas, proteínas que están presentes en la saliva de humanos -no están en todas las especies-. “Cuando uno se hace una herida en la boca, en la mucosa oral, está herida tarda relativamente un corto periodo de tiempo en repararse, la reparación es mucho más eficiente y más rápida en comparación a lo que ocurre en otros tejidos como en la piel, y eso estaría asociado a la presencia de factores presentes en la saliva”.

El académico ICOD añadió que la saliva “contiene un conjunto de moléculas que se han demostrado que podrían participar en distintas etapas requeridas para que se repare un tejido o una herida, sin embargo, hace unos 15 a 17 años, se descubrieron estas moléculas que se conocen con el nombre de histatinas, que son clave en el proceso de reparación inducido por saliva, es decir, que nuestra saliva cumpla su función en la boca dependía de la presencia de estas moléculas, descubiertas hacia el año 2008-2009, primeros hallazgos que se hicieron por un grupo de investigadores holandeses. En adelante la investigación con respecto a estas moléculas ha sido muy fructífera, impulsando tratamientos en base a comprender cómo funcionan”.

A su vez, el Dr. Patricio Silva subrayó que esta histatina “se encuentra en los primates superiores, simios, chimpancé y el ser humano, sin embargo, es bien sabido culturalmente de que muchos animales se lamen las heridas y, efectivamente, también hay una contribución ahí a mejorar la cicatrización, desde factores que están en la boca de estos animales, pero la histatina, está exclusivamente en los primates superiores”. 

El interés por investigar estas moléculas en FOUCh se asocia a la Tesis de Pregrado del entonces estudiante Pedro Torres, “que se acercó al Laboratorio y con él comenzamos este viaje, donde descubrimos, a nivel de Ciencia Básica, que esta proteína era capaz de inducir la angiogénesis, el proceso por el que se forman vasos sanguíneos, y como bien mencionaba el Dr. Torres, este proceso es clave en una de las etapas de la regeneración tisular”.

Tras varios ensayos y experimentación para establecer la hipótesis en el Laboratorio, “logramos entender que esta proteína podría tener un potencial de aplicación,  puesto que, en cualquier proceso en donde uno requiera , hacer más eficiente la formación de vaso, se podría utilizar esta molécula, y así comenzó nuestra historia con la histatina en el 2017 (…) todo lo gestado desde la formación de un alumno y su idea, que nos enseñó a nosotros muchos de los aspectos de Odontología, donde cada vez hay más evidencia que demuestra que la salud bucal es sumamente importante para la salud en general, y hoy mismo en la Facultad, hay profesores que están investigando ciertas patologías orales  relacionadas con Alzheimer, con Diabetes, por mencionar algunas, por lo que es sumamente importante entender este este sistema, más allá de que sea la primera puerta que enfrentan los alimentos”, explicó el Dr. Silva.

Últimas noticias

Más noticias

[Articulación interfacultades-incidencia pública]

Nueva Normativa garantiza Campos Clínicos seguros, respetuosos y forma

A juicio de la Dra. Lee, “la inclusión de nuestro trabajo en esta normativa —tanto desde el diseño del curso BPD como desde los hallazgos de nuestras investigaciones— es un reconocimiento al valor de la experiencia universitaria en el diseño de marcos reguladores que protejan la Salud Mental, garanticen el derecho a aprender con dignidad y construyan comunidades de cuidado en la formación clínica”.

[Salud Oral-personas mayores]

Firmado Convenio de Atención Dental con ANACPEN

Las autoridades de la Facultad de Odontología, encabezadas por le Decana Prof. Dra. Irene Morales, destacaron el impacto del descuento del 50% del arancel de la Clínica Odontológica Universidad de Chile, que facilitará el acceso a mejor salud oral a la población de personas mayores, en aumento en nuestro país.

[Investigación Transdisciplinaria]

Avanza trabajo colaborativo de RED-EMIS

Primera reunión presencial entre académicas y académicos de diversas Facultades UCHILE favoreció la vinculación, las miradas diversas e integradoras sobre el conocimiento de la microbiota oral e intestinal, considerando las influencias de factores ambientales y sociales, y la proyección de los primeros productos, como un Revisión de la evidencia internacional.