Festival Internacional Audiovisual en Salud:

Masterclass “Claves narrativas para comunicar Salud” inauguró iFaces 2024

Masterclass “Claves narrativas para comunicar Salud” inauguró iFaces 2

Con un marco de público atento y entusiasta, el Festival Internacional Audiovisual iFaces 2024, organizado por el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, de la Facultad de Medicina, la Facultad de Comunicación e Imagen y la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, inauguró su tercera versión con la flamante Masterclass “Claves narrativas para comunicar Salud”, dictada por el reconocido guionista, escritor y también Cirujano Dentista de la Casa de Bello, Julio César Rojas Gutiérrez.

Jluio Rojas, durante la Masterclass "Narrativas para comunicar Salud".

Durante la primera fase del programa, la ceremonia inaugural contó con la presencia y participación del Decano de la Facultad de Medicina, Dr. Miguel O´Rayan; la Decana de la Facultad de Odontología, Prof. Dra. Irene Morales Bozo; la Directora Cine y Televisión, Prof. Pachi Bustos en representación de la Decana de la Facultad de Comunicación e Imagen, Dra. María Loreto Rebolledo; y la Directora iFaces 2024, Dra. Ximena Lee Muñoz.

Autoridades del campus Dra. Eloísa Díaz I.

Universidad creativa y diversa

Las autoridades universitarias valoraron integración logra con la organización de un encuentro audiovisual donde convergen las miradas de la Salud y la Imagen, de manera de integrar la diversidad.

Durante su intervención, el Decano Prof. Dr. Miguel O’Rayan subrayó que, “hoy día, para la nueva realidad diversa, dinámica y bastante demandante de las generaciones de jóvenes con las que nos toca convivir, nos desafía en forma muy intensa. En particular, los estudiantes más jóvenes, nos están pidiendo, justamente, salir de la enseñanza tradicional, del aula, del conocimiento estricto, de mucha materia, para ir a procesos formativos donde son más potentes las actividades como ésta, que involucran participación activa, creatividad, algo más lúdico para crecer, aprender haciendo; para allá tenemos que ir; sin ninguna duda, y asimilando también de la mejor manera posible los cambios tecnológicos que se están desarrollando”.

Decano de la Facultad de Mediicna, Dr. Miguel O´Rayan.

La Decana Prof. Dra. Irene Morales valoró la promoción de procesos creativos “para generar nuevos conocimientos o difundirlos con técnicas más modernas, interesantes e interactivas para quienes la reciben. Hay aquí un impulso más allá de las autoridades, son estos docentes los que nos piden el apoyo a este tipo de actividades y, por tanto, se abren las fronteras del conocimiento y las modalidades posibles para poder transmitirlo a las personas a las que debe ir dirigido”.

Decana de la Facultad de Odontología, Prof. Dra. Irene Morales.

La Decana Morales destacó la participación del guionista Julio Rojas, titulado como Cirujano Dentista de la Universidad de Chile, “que muestra la diversidad de habilidades que podemos tener las personas para ejercer las profesiones de distintas maneras”.

Por su parte, la Prof. Pachi Bustos, aseguró que “tenemos mucho que hacer en esta colaboración entre el cine y las artes audiovisuales con las Ciencias de la Salud, para comunicar y para contribuir a llegar de mejor manera a las personas”.

Directora de Cine y Televisión, Facultad de Comunicación e Imagen, Prof. Pachi Bustos.

Como Directora de iFaces, la Dra. Ximena Lee recordó que “hoy nos encontramos, nuevamente, en este espacio de reflexión y acción; nuestro enfoque está en la intersección entre la salud y el cambio climático, dos temas cruciales del contexto actual, marcado por avances tecnológicos y retos ambientales” y anticipó las algunas de las múltiples actividades en la ruta de iFaces 2024.

Dra. Ximena Lee, Directora de iFaces 2024.

Para el registro: Masterclass y videopodcast

Con una destacada carrera creativa, la que considera el premiado Podcast “Caso 63” y la película “La vida de los peces”, Julio Rojas realizó una tractiva y sólida Masterclass "Claves Narrativas para comunicar Salud", donde compartió estrategias para aprender a contar historias, pasando por elementos de Teoría Narrativa y ejemplos de la cinematografía, hasta llegar al tópico de cómo comunicar Salud.

Julio Rojas, guionista y escritor, durante la inauguración de iFaces 2024.

¿Por qué es importante comunicar la salud, y por qué es importante comunicar bien en salud?

Porque se puede comunicar mal, el tema es que uno puede tener un contenido maravilloso y si no sigue algunas reglas, ese contenido no va a llegar a nadie, no va a emocionar a nadie y no va a involucrar a nadie. No tiene que ver con el contenido, porque mucha gente piensa que lo más importante es lo que está dentro de la caja, pero cómo se presenta esa caja es quizás el cincuenta por ciento del éxito de una comunicación.

A continuación, prometió una forma de contar historias “basado en ensayos y errores de muchos años, en experiencias de muchos colegas, y también en comprender la pulsión que tiene la especie humana por contar y cómo lo ha hecho bien y lo ha hecho mal, y donde contar una historia tiene que ver con las fuentes de luz, la fogata, para sobrevivir –en tiempos prehistóricos- había que contar historias”, la comunidad lo necesitaba para poder sobrevivir. En ese escenario, quien cuenta la historia, es quien sobrevive. 

Las claves del Narrador, movimiento y placer

Julio Rojas reveló que, en toda historia existen dos tipos de personajes, el que se mueve y el que percibe, este último, siempre está observando y marca el comienzo de la narración. Es también el personaje que genera puentes de empatía vitales en el relato y quien mantiene una consciencia continua.

Por lo que, en una historia, afirmó Julio Rojas, todo debe organizarse en torno al movimiento, “si hay algo que nos ha enseñado la narración, y que he aprendido en estos años de narrar, es que uno debe confiar en generar movimientos, pero uno no debe confiar jamás en el dientecito con el cepillo, eso deja tranquilo a la persona que dibuja, pero no dice nada (…) De manera racional, ¿por qué sacar un órgano y ponerle un cepillo va a lograr algo? -aunque ha sido ocupado durante varias generaciones-, pero en el afiche del consultorio, ¿por qué alguien va a leer los nombres anatómicos de los cortes sagitales de un diente y se va a sentir mejor, ¿a quién se le ocurrió eso? son estrategias fracasadas”.

 

Dr. Cristian Vergara (Facultad de Odontología), Julio Rojas y Prof. Nicolás Guzmán (Facultad de Comunicación e Imagen)

El guionista de la premiada audioserie “Caso 63” se refirió a la cinética encarrilada y desencarrilada y al concepto de zeitgebers, “un sincronizador temporal biológico o estrategias biológicas para que uno no muera y no gaste energía (…) Las cinéticas encarriladas por zeitgebers más placer, generan ciclos circadianos estrictos, donde sabemos que tenemos encarrilar zeitgebers saludables y desencariolar zeitgebers de daño”.

En la experiencia de Julio Rojas existen 6 claves de oro en narrativa, “lo primero es que todo tiene que fundamentarse en el movimiento y no es un movimiento abstracto, pues se debe contar con un relato de un vector de movimiento, omitiendo descriptores subjetivos de movimiento; tenemos que relacionar movimiento con objetos significativos.; todo tiene que ser muy placentero, es decir, aludir a placeres potenciales asociados; marcar territorios y tiempos –fecha y lugar-; todo en simple, con poca energía, el camino más corto; el narrador debe ser alguien en quien se confíe, no puede ser cualquiera; y todo debe generar una cinética saludable incorporada”, en la lógica evento, cinética  y zeitgibers. Con lo que finalizó señalando que “las cinéticas incorporadas son poderosas”.

Equipo iFaces 2024 junto a Julio Rojas.

Últimas noticias

Más noticias

Bienvenida a estudiantes de Doctorado 2025

En el ánimo de propiciar espacios para el conocimiento, la interacción y la colaboración, la Dra. Loreto Abusleme, Directora del programa de Doctorado en Cs. Odontológicas U. de Chile, destacó la importancia de “empezar a generar lazos con el Comité Académico y los compañeros del Programa, que armemos una comunidad cohesionada porque, a la cohorte 2025, la vamos a estar acompañando los próximos cuatro años y hasta que termine su trayectoria Doctoral, al igual que las Generaciones en curso”.

Alumni:

27 Cirujanas/os Dentistas Uchile se convirtieron en EDF-MINSAL 2025

La Directora de la Escuela de Pregrado, Dra. Paola Carvajal señaló que “ser Cirujano/a Dentista en Etapa de Destinación y Formación (EDF) es un gran desafío para trabajar en equipo y para la comunidad. Les deseo lo mejor para que vivan esta experiencia donde comienzan a forjar su vida profesional. Tengo la certeza que serán agentes promotores de cambio para mejorar la Salud Oral de la población y generar impacto en los planes que emprendan. Brillen y no perdamos el contacto”.