A tu Salud:

Extensión Universitaria y Proyectos FEXO 2024

Extensión Universitaria y Proyectos FEXO 2024

Para conversar sobre Extensión Universitaria, propósitos, alcances y desafíos, a partir de la experiencia de la ejecución de los Proyectos FEXO 2024, la Dra. Marcela Farías Vergara, Directora de Extensión, Dra. Sonia Echeverría  López, Directora del Departamento del Niño y Ortopedia Dento Maxilar y la Dra. Nataly Cajas Cajas, Directora de Dirección de Igualdad de Género, de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), participaron en el segundo A tu Salud de julio 2024, en Radio Universidad de Chile.

Destacando el origen de la Extensión Universitaria, la Dra. Marcela Farías afirmó que este quehacer fundamental “nace desde los estudiantes. Hace más de 100 años un grupo de estudiantes de la Universidad de Córdova se paralizó, porque solo veían clases y la investigación estaba muy alejada de la sociedad, desde ahí nació el concepto de Extensión, por cuanto, queremos que las Universidades tenga una extensión hacia la comunidad, generando la tercera misión para, en ese momento, las Universidades Argentinas públicas, tras lo que permeó al resto de Latinoamérica”. La Extensión Universitaria, añadió la Dra. Farías, “permite a la Universidad transformar y aportar a la sociedad, lo que es bien importante porque nosotros tenemos que reconocer el pulso de la sociedad para ser mejor Universidad”.

La Directiva FOUCh aclaró que “en la Universidad de Chile, y en las Universidades en general, hablamos más de Extensión que vinculación con el medio, y también se incorporan otras vinculaciones como con empresas e instituciones (…) como una Universidad pública, creemos que es muy importante que nos vayamos profesionalizando en reconocernos en este vínculo con la comunidad, para aportar elementos que tengan que ver con mejorar la cultura de salud y la cultura de cuidados tanto en niños, en personas mayores y la comunidad, ósea tener las herramientas para dar y trabajar la salud colectiva y comunitaria”.

FEXO 2024: Aprendizaje situado y aprendizaje servicio

Como responsable del Proyecto FEXO "Clínica situada en una comunidad Escolar de Curacaví", la Dra. Sonia Echeverría explicó que se trata de “un Proyecto, que viene gestionándose hace dos años, con el objetivo de incorporar la Extensión y la vinculación con el medio en el currículum de los alumnos de la Especialidad de Odontopediatría, y, tras las primeras investigaciones territoriales -para evaluar y mejorar antes de incorporarlas a CV  de las y los estudiantes- fue muy importante cómo nació, como un espíritu que tienen los jóvenes estudiantes en Argentina (… ) para que desde ese momento los alumnos ya empiecen a crear conciencia de cuál va a ser su labor y como van a transmitir su importante misión a nuestra comunidad, permitiendo contribuir al desarrollo de nuestro país”.

La Dra. Echeverría enfatizó que el Proyecto FEXO en curso responde a “dos metodologías de aprendizaje, el aprendizaje situado y el aprendizaje de servicio”, el primero “hace todo lo que aprende el alumno en el aula lo pueda llevar a la realidad territorial y esto les hace mucho más significativo el aprendizaje, ven lo que realmente está pasando, los hace ser mucho más creativos, solidarios, les permite contraer experiencia genérica como el trabajo en equipo, la ética, el compromiso social, y es muy enriquecedor”.

La Directora del Departamento del Niño y ODM recalcó que el aprendizaje “es bidireccional, uno aprende  mucho desde la comunidad, y los alumnos aprenden y desarrollan  competencias, conocimiento de una manera distinta, algo que era poco significativo para ellos en el aula, al estar en las comunidades y ver lo que realmente necesita y como vive esa comunidad, les hace sentido y ellos pueden desarrollar programas de prevención y de atención en base a esas necesidades”, generando mayor participación y creatividad para aportar a la salud oral de Chile.

En la misma línea y como responsable de FEXO "Odontogeriatría Situada", la Dra. Nataly Cajas Cajas afirmó que “este Proyecto nace gracias a una estrategia piloto que implementaron la Dra. Echeverría y su equipo, orientado a la infancia. Nuestra metodología es la misma, tenemos el aprendizaje situado y el aprendizaje de servicio, donde lo que hacemos es salir del box clínico e ir a las comunidades, ir a cumplir nuestro rol de extensión Universitaria”.

La Dra. Cajas valoró la “alianza virtuosa con la Fundación las Rosas, en específico, con el hogar 28 de Fundación las Rosas, con quienes logramos un acuerdo de trabajo junto a 14 integrantes de los de los cuatro estamentos universitarios y estamos trabajando para llevar a cabo la atención odontológica en el Hogar”.

La académica FOUCh, también Directora del Diplomado en Odontogeriatría, señaló que el Proyecto en ejecución reconoce “las necesidades de diagnóstico y de tratamiento de las personas mayores y, en especial, de aquellas que se encuentran institucionalizadas, que son residentes de algún establecimiento de larga estadía, dónde sabemos que antaño el rol de la prevención quizás no está tan implementado, no había mucho acceso a diagnóstico y tratamiento oportuno desde la Odontología y, por lo tanto, vemos que las personas mayores, a lo largo de su ciclo vital, han ido desarrollando diferentes patologías orales, pero, además, no han tenido quizás todo el acceso a los tratamientos, muchos han perdido dientes, han perdido función oral y, para nosotros, es muy importante poder hacer ese diagnóstico y contribuir a su tratamiento; porque sabemos que la salud oral no solamente se trata de la boca, sino que tiene mucha relación con la salud general, con el estado sistémico de la persona, y principalmente con la calidad de vida de ellos”.

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.