A tu Salud:

V Congreso ICOD coloca al centro la investigación multidisciplinar en Ciencias Odontológicas

V Congreso ICOD: Investigación multidisciplinar en Cs. Odontológicas

En el primer A tu Salud de julio 2024, junto a la Dra. Blanca Urzúa Orellana, Profesora de Estado en Biología y Ciencias Naturales, Universidad de Chile, Doctora en Ciencias c/m Biología de la Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Profesora Titular de la Facultad de Odontología, de la Universidad de Chile. Investigadora Principal del Laboratorio de Bioquímica y Biología Oral del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas; el Dr. Pavel Capetillo Reyes, Cirujano Dentista de la Universidad de Chile, Doctor en Ciencias de la Universidade de São Paulo-Brasil, responsable del Área de Física de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, Subdirector del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) y Presidente de la Comisión Organizadora del V Congreso Anual ICOD 2024; y el Dr. Marco Solar Altamirano, Cirujano Dentista titulado de la Universidad de Chile y con estudios de Postítulo en la Universidad de Valparaíso, la periodista Cecilia Espinosa conversó sobre el V Congreso del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas anual ICOD 2024, contexto, énfasis, programa, convocatoria y reflexiones.

En una reflexión sobre la importancia de la Ciencia en el desarrollo de la Odontología, como Presidente de la Comisión Organizadora del V Congreso Anual ICOD 2024, el Dr. Pavel Capetillo confirmó que “la Universidad de Chile tiene un fuerte sello científico en sus carreras de la Salud, una característica propia de nuestra Casa de Estudio, lo que impulsa una fuerte base en Ciencias para el desarrollo de la atención clínica y el trato con los pacientes”.

El académico FOUCh añadió que “la ciencia ha sido la que nos ha permitido desarrollar y universalizar conocimiento nuevo y, para nosotros, parte de una carrera de Salud como Odontología es poder mejorar el tratamiento, la atención, la prevención, los cuidados que merecen los pacientes, y todos como comunidad. Entonces, la Ciencia es una herramienta fundamental para poder desarrollarnos, encontrar soluciones, en particular desde el enfoque que de la investigación multidisciplinar, porque hemos visto que, a medida que avanza el conocimiento de la humanidad, los problemas son más complejos y requieren entonces una perspectiva o miradas de distintas disciplinas para poder abordar o encontrar soluciones”.

En la experiencia y visión histórica de la Dra. Blanca Urzúa, que ingresó a la Facultad de Odontología en el año 1998, ha sido testigo “de cómo se ha ido agregando este gran contenido que tiene que ver con el desarrollo de la Ciencia y la investigación en la Facultad. En los años en que ingresé, la Facultad se distinguía mucho por la calidad de la docencia que entregaba, en esos años recién, comenzaron a conocerse temas relacionados con la Odontología y mirados desde la perspectiva científica”. Posteriormente, dijo la académica FOUCh, se ha producido un gran avance en la investigación en la Facultad, promovido por el “ímpetu que trajeron investigadores e investigadoras que formaron nuevos grupos, que posibilitaron la interacción con otras personas que venían con más de experiencia en este ámbito, y creo que el desarrollo al que hemos llegado es impresionante, el cambio es magno y ahora la Facultad se conoce no sólo por la docencia, sino que también por el desarrollo de la investigación que está teniendo y por la cantidad de proyectos que se están desarrollando en el interior”.

Por su parte, el Dr. Marco Solar afirmó que “los problemas y las necesidades que tenemos hoy día, son las que la Ciencia trata de abordar. La Ciencia es una herramienta que nos permite crecer, y en ese crecimiento como especie del ser humano interrelacionado con nosotros mismos y con el medio ambiente, nuestra mirada científica trata de reflexionar y aprender”. Agregó que instaurar un plan de tratamiento, la práctica clínica requiere de una reflexión con base científica, “todo esto, finalmente, llega a la Clínica de alguna u otra manera; y los clínicos, muchas veces, en el devenir de la misma práctica clínica, no somos capaces de detenernos a reflexionar. Sin las personas que están haciendo Ciencia, la clínica, probablemente, no tendría los mismos resultados”.

Últimas noticias

Más noticias

Transdisciplina y formato audiovisual:

iFACES inauguró certamen 2025

Confirmando su alianza, la Facultad de Medicina, Facultad de Odontología y Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, acompañaron el lanzamiento de la IV versión del Festival Internacional de Ciencias, Educación y Salud, iFACES 2025. La oportunidad, encabezada por la Rectora de la Universidad de Chile, Prof. Rosa Devés, contempló la Master Class del destacado cineasta Prof. Nicolás Acuña; el lanzamiento del Libro “El crimen de la calle Nataniel”, del Dr. Cristian Vergara; y la presentación de la Universidad de O´Higgins, como invitada de honor al certamen que pone en valor la creación audiovisual orientada a la promoción y Educación en Salud.

Estudiantes de Postítulo de la U. Cayetano Heredia en FOUCh

La pasantía constituye la primera experiencia que abrirá paso a nuevas oportunidades, expresó la Dra. Sylvia Osorio, Directora del Programa Título Profesional Especialista en Radiología de la Escuela de Graduados. Las residentes de la Especialidad de Radiología de la Universidad Cayetano Heredia, Dra. Elizabeth Cruz y Dra. Milagros Lucas, valoraron la experiencia en la Universidad de Chile, que les permitió incrementar sus conocimientos y acercarse al ámbito de la ecografía. Odontológica.