A tu Salud:

Personas transgénero y Salud Dental

Personas transgénero y Salud Dental

En el cuarto A tu Salud de junio 2024, la Dra. Francisca Donoso Hofer, Cirujana Máxilofacial; Profesora Asociada del Departamento de Cirugía y Traumatología Bucal y Máxilofacial, de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh); miembro de la directiva de la Dirección de Igualdad de Género (DIGEN) y Coordinadora operativo Salud odontológica para personas transgénero; Anastasia Benavente Esquivel, Doctora (c) en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile, Becaria ANID; Profesora, escritora, performista y activista trans, profesional de apoyo del Sindicato Amanda Jofré; y Samantha Azócar, Trabajadora Social, Licenciada en Trabajo Social, Vicepresidenta de ONG Jurídico social “ACCIÓN DIVERSA”, activista y defensora de DDHH de las diversidades y disidencia sexogénerico; participaron en el programa A tu Salud, en Radio Universidad de Chile, donde conversaron sobre personas transgénero y salud oral, situación y antecedentes, factores de riesgo, barreras socioculturales, factores protectores, atención, prevención y desafíos.

Desde el Sindicado Amanda Jofré, la PhD. Anastasia Benavente aseguró que, “en estos territorios de América Latina y el Caribe, la comunidad trans y travesti no tiene una expectativa superior a los 35 o 40 años, lo que es muy por debajo de la expectativa del común de la población. Si nos ponemos a pensar en las causas y los factores, muchos de ellos tienen que ver con el acceso a la salud y las barreras que hemos tenido, históricamente, para poder ser atendida en los Sistemas -recién el año 2011 se creó una medida afirmativa desde el Ministerio de Salud a través de una circular, para el respeto al nombre social que fue reforzada 2012, y reforzada nuevamente el 2021-Sin embargo, vemos que todavía las compañeras siguen viviendo situaciones de discriminación, a pesar de tener una Ley de Identidad de Género, desde el 2018”.

La profesional del Sindicato Amanda Jofré advirtió que “el área de la Salud ha sido también una aliada en el trabajo para poder sensibilizar, al resto de la población, que no queremos seguir muriendo con esta baja expectativa de vida”, y entre esas alianzas identificó a la “Dra. Francisca Donoso y otras profesionales del área de la Salud, que se van comprometiendo con estas acciones, como lo que está sucediendo con el Sindicato Amanda Jofré y el tratamiento que están recibiendo las chicas a nivel dental”.

La Vicepresidenta de la ONG Acción Diversa, Samatha Azócar, aseguró que “hoy día la comunidad trans se está empoderando bajo un enfoque de Derecho y eso es importante, puesto que, históricamente, hemos sido  la población más castigada y discriminada dentro de numerosas dimensiones y subdimensiones sociales, y esto también tiene que ver con el acceso real a la salud, entendiendo que hay un porcentaje significativo de nuestra comunidad que está en situación de precarización extrema, otro porcentaje en vulnerabilidad, y otras que tienen un poco más de privilegio dentro de esta heteronorma”.

Destacó la importancia de tener acceso al trabajo y, de ese modo, acceder a la Salud “en diferentes dimensiones, no solamente salud física, ni salud odontológica, sino también, salud mental, que es uno de los factores que obstaculiza en las otras dimensiones de integración y desarrollo, de inclusive, problematizar nuestras situaciones cuando postergamos nuestra Salud Mental para hacerle frente al trabajo”.

Respecto al Sistema de Salud general, la profesional de Acción Diversa señaló que, “hoy día, tenemos policlínicos trans y Hospitales que ni siquiera han tenido un proceso socioeducativo en relación a las otras oficinas, y tenemos otros Hospitales que todavía no tienen esos procesos, es nefasto porque, a la hora que una mujer trans empieza a ser uso de estos beneficios, va enfrentando la violencia de la otra persona que tampoco sabe, ni siquiera cual es el pronombre que debe usar”.

La Dra. Francisca Donoso, académica FOUCh, relevó que el empoderamiento ha permeado a la comunidad de la Salud, “lamentablemente aún todo se hace muy a pulso y por voluntad, o sea, la creación de los Programas de Género en los Hospitales aún no está institucionalizado, sino que más bien parte de una necesidad de un grupo de profesionales que necesita atender a una población que está más precarizada”.

En la experiencia de la Dra. Donoso en el Hospital San Juan de Dios, “hay un Programa de Género donde se trabaja muchísimo y donde hemos conseguido que, los materiales de osteosíntesis que utilizamos en la cirugía de feminización facial en el Servicio de Cirugía Maxilofacial, sean costeados por el mismo Hospital, y eso ha sido un gran avance. Pero esa lucha se ha dado en términos personales del equipo, hemos sido nosotros los que junto con el programa de género y junto con la buena disposición que ha tenido la Dirección del Hospital, lo hemos conseguido, pero son esfuerzos aislados de este y otros Hospitales y consultorios”.

Por estos motivos, la Dra. Francisca Donoso confirmó que “aún falta institucionalización, concientización y trabajo mancomunado con el resto de las universidades. Hay mucho trabajo por hacer, y también falta que se asignen recursos, más horas, más horarios. Necesitamos más apoyo”.

Últimas noticias

Más noticias

[Investigación en Odontología]

Académic@s FOUCh en Congreso PIRO 2025

Dra. Loreto Abusleme y Dr. Nicolás Dutzan fueron speakers en el evento internacional que entregó distinciones como Primer Lugar Categoría Trabajo de Investigación en Periodoncia a la Dra. Romina Hernández, estudiante del Doctorado en Ciencias Odontológicas y Mejor Caso Clínico en la Modalidad Poster, al Dr. Carlos Canales.

[Colaboración institucional]

FOUCh patrocina Semana del Trauma Dentoalveolar 2025

La iniciativa se ha propuesto realizar actividades de vinculación con el medio –establecimientos educacionales y de Salud- para compartir contenidos sobre la descripción y clasificación del trauma dentoalveolar (TDA), causas, prevención, cómo actuar frente a los diferentes tipos de traumatismos y sus consecuencias, tanto en dentición temporal o primaria, como en la definitiva.

Clínica Odontológica atiende a estudiantes del Liceo Manuel de Salas

“Iniciativas como esta, refuerzan el compromiso con una Odontología inclusiva, preventiva y de excelencia, accesible a todos los sectores de la sociedad, empezando por nuestra propia comunidad universitaria”, aseguró la Dra. Daniela Córdova, Directora de la Clínica Odontológica Universidad de Chile. En tanto que, la Directora LMS, Marcela Bornand, destacó que, “además del beneficio económico, que acerca la atención dental de alta calidad a estudiantes y funcionarios/as del LMS, trae a nuestro espacio educativo operativos clínicos de diagnóstico, jornadas de enseñanza para la promoción de la Salud Bucal y orientación vocacional”.