Delegación FOUCh presentó el Examen Nacional de Odontología ante el Senado Universitario

FOUCh presentó el Examen Nacional de Odontología al Senado Uchile

Invitada por la Comisión de Docencia e Investigación del Senado Universitario, una delegación de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), encabezada por la Decana Prof. Dra. Irene Morales Bozo, la Subdirectora de Escuela de Pregrado, Dra. Elizabeth Astorga Bustamante, y la Dra. Sylvia Osorio, académica del Departamento de Patología y Medicina Oral, presentaron el Examen Nacional de Odontología (ENO) 2024, que será rendido este 31 de mayo por las y los estudiantes de 6° Año de las Facultades de Odontología de las Universidades de Arturo Prat, Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Talca,  la Frontera y de Chile, instituciones que conforman la Red Estatal de Odontología.

 Como parte de la Comisión de difusión del ENO 2024, la Dra. Elizabeth Astorga señaló que, “como Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y parte integrante de la Red Estatal de Odontología, presentamos el trabajo realizado para el Segundo piloto del Examen Nacional de Odontología, junto a la Decana Profesora Dra. Irene Morales, la Dra. Sylvia Osorio Integrante de la Comisión de elaboración del Instrumento y apoyada por la Senadora Dra. Consuelo Fresno”.

La Dra. Astorga destacó “la relevancia de la implementación de este Examen para velar por el perfil de egreso de las y los Cirujanos Dentistas que atenderán a las y los pacientes de nuestro país; además de permitirnos evaluar las posibles mejoras en la formación”.

Como parte de la Comisión de la confección del instrumento, la Dra. Sylvia Osorio expresó estar "muy contentos con el resultado, que ha sido un trabajo desafiante y esperamos que permita obtener información valiosa con miras en la mejora continua y en la calidad de la educación impartida desde las universidades de la Red Estatal".

En la oportunidad, añadió la académica FOUCh, “discutimos, junto al Senado Universitario, la forma de realizar el instrumento tras un análisis de las mallas de todas las Facultades pertenecientes a la Red Estatal y las estrategias para difundir la importancia de llevar a cabo la sensibilización dante las y los estudiantes, recalcando que este piloto no es vinculante y será anónimo y voluntario”.

Como Presidenta de la Comisión de Docencia e Investigación del Senado Universitario, la Dra. María Consuelo Fresno indicó que la delegación FOUCh se refirió a la génesis del Examen Nacional de Odontología, cuyo primer piloto del año 2018 se realizó a escala local “donde participaron la Universidad de Chile y Universidad de la Frontera y fue rendido por 250 estudiantes de 5° y 6° Año de las Facultades de la Red Estatal”.A partir del análisis de los resultados de la prueba, agregó la Dra. Fresno, “la Decana Irene Morales formó una comisión en la FOUCh para crear un nuevo instrumento, que subsanara las debilidades encontradas en el primer piloto, quienes elaboraron un set de 93 preguntas de selección múltiple que acoge en pertinencia y representatividad cada área disciplinar dentro de los curriculums de estas Facultades, cuyas preguntas fueron validadas, internamente, por docentes en la Universidad de Chile y Universidad de Valparaíso”.

La Senadora Universitaria rescató que “el objetivo final de aplicar este Examen es instalarlo en la comunidad; trabajar en mínimos curriculares transversales en nuestras Facultades de Odontología, partiendo por las que pertenecemos a la Red Estatal, e influir en los tomadores de decisiones  (Ministerio de Educación y Ministerio de Salud) que todas las carreras de la salud tuvieran un examen de habilitación de salida , como existe hoy para la carrera de Medicina con el EUNACOM, y que, además, a futuro este ENO pueda ser utilizado para la revalidación de los dentistas formados en universidades extranjeras, cuya responsabilidad recae en la Universidad de Chile”.

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.