Dr. Arnoldo Hernández (Autor) y Dr. Rodrigo Hernández (Editor Científico):

Académicos FOUCh publicaron Atlas de Anatomía de la cabeza ósea

Académicos FOUCh publicaron Atlas de Anatomía de la cabeza ósea

Como una herramienta actualizada para la Docencia de la Anatomía de humana, el Dr. Arnoldo Hernández, como Autor, y el Dr. Rodrigo Hernández, como Editor Científico, académicos del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD), de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), publicaron el Atlas de Anatomía Humana, osteología de la cabeza ósea.

En 61 páginas, el Atlas se propone la “visualización de preparados anatómicos de la cabeza ósea, con nominación en terminología anatómica actual Así esta se convierte en un texto de apoyo para la formación de cirujanos dentistas, médicos y profesiones afines”, señaló el Dr. Arnoldo Hernández. Añadió que les motivó “la discrepancia existente entre las representaciones artísticas de los huesos y cómo estos se ven de forma directa. Por otro lado, la persistencia en textos de términos en desuso a nivel científico, que se han perpetuado en el uso cotidiano en distintas carreras de la salud, por ende, este texto viene a contribuir a actualizar esas nomenclaturas”.

La pieza documental constituye una contribución a la formación de Cirujanos Dentistas en la Universidad de Chile, sostuvo el Dr. Hernández, en tanto favorece “una visión completa e integral del macizo óseo, desde el punto de vista anatómico, poniendo énfasis en los huesos en donde el cirujano dentista trabaja habitualmente. Permite, además, uniformar la terminología, tanto en estudiantes como en académicos, de modo tal que no existan discordancias en lo enseñado a estudiante y los términos utilizados por los docentes”.

En el contexto de la carrera académica del Dr. Arnoldo Hernández y Dr. Rodrigo Hernández, la publicación del Atlas de Anatomía Humana, osteología de la cabeza ósea “es un paso importante ya que se concreta en un texto, el trabajo realizado por años en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Siempre fue un afán tener un mecanismo de comunicación que permitiera contribuir a consolidar la terminología anatómica, como un lenguaje universal dentro de la Facultad y a nivel del ejercicio profesional”.

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.