Dr. Arnoldo Hernández (Autor) y Dr. Rodrigo Hernández (Editor Científico):

Académicos FOUCh publicaron Atlas de Anatomía de la cabeza ósea

Académicos FOUCh publicaron Atlas de Anatomía de la cabeza ósea

Como una herramienta actualizada para la Docencia de la Anatomía de humana, el Dr. Arnoldo Hernández, como Autor, y el Dr. Rodrigo Hernández, como Editor Científico, académicos del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD), de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), publicaron el Atlas de Anatomía Humana, osteología de la cabeza ósea.

En 61 páginas, el Atlas se propone la “visualización de preparados anatómicos de la cabeza ósea, con nominación en terminología anatómica actual Así esta se convierte en un texto de apoyo para la formación de cirujanos dentistas, médicos y profesiones afines”, señaló el Dr. Arnoldo Hernández. Añadió que les motivó “la discrepancia existente entre las representaciones artísticas de los huesos y cómo estos se ven de forma directa. Por otro lado, la persistencia en textos de términos en desuso a nivel científico, que se han perpetuado en el uso cotidiano en distintas carreras de la salud, por ende, este texto viene a contribuir a actualizar esas nomenclaturas”.

La pieza documental constituye una contribución a la formación de Cirujanos Dentistas en la Universidad de Chile, sostuvo el Dr. Hernández, en tanto favorece “una visión completa e integral del macizo óseo, desde el punto de vista anatómico, poniendo énfasis en los huesos en donde el cirujano dentista trabaja habitualmente. Permite, además, uniformar la terminología, tanto en estudiantes como en académicos, de modo tal que no existan discordancias en lo enseñado a estudiante y los términos utilizados por los docentes”.

En el contexto de la carrera académica del Dr. Arnoldo Hernández y Dr. Rodrigo Hernández, la publicación del Atlas de Anatomía Humana, osteología de la cabeza ósea “es un paso importante ya que se concreta en un texto, el trabajo realizado por años en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Siempre fue un afán tener un mecanismo de comunicación que permitiera contribuir a consolidar la terminología anatómica, como un lenguaje universal dentro de la Facultad y a nivel del ejercicio profesional”.

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.