Feria de la Salud 2023: Más que la Casa de Estudios

Feria de la Salud 2023: Más que la Casa de Estudios

Con amplio despliegue de iniciativas se llevó a cabo la Feria de la Salud del Campus Dra. Eloísa Díaz, organizada por la Dirección de Salud y el Servicio Médico y Dental de los Alumnos (SEMDA), en conjunto con la Facultad de Medicina, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Facultad de Odontología y el Hospital Clínico Universidad de Chile.

El Dr. Mario Inostrosa manifestó su satisfacción por “el ambiente de articulación universitaria alrededor del bienestar y la salud, donde cada stand mostró lo que hace con el fin de ayudar a las personas íntegramente”. La Feria de la Salud contempló acupuntura, Nutrición tradicional y vegana, Kinesiología, Fondo Valentín Letelier Cultura Oceánica, Salud tradicional, Salud Mental, Enfermería, Tecnología Médica, Sala de amamantamiento, Test rápido de VIH, exposiciones y stands de diversas organizaciones, sumando “más de 50 organizaciones y más de cien actividades en dos días, una diversidad que fue agradecida por la comunidad universitaria, junto a la entrega del mensaje integral de bienestar, hubo mucha participación estudiantil y otras carreras mostraron lo que hacen, lo que constituye el foco, que tengan la oportunidad de prepararse y hacer este tipo de intervenciones y que aprendamos”.

Además, y por segundo año consecutivo, se realizó “un CFG donde las y los estudiantes han aprendido cómo hacer más actividades de promoción y prevención, armar campañas que es lo que van hacer cuando egresen de sus carreras y, en general, aplicamos encuestas de satisfacción y tanto los expositores como los visitantes han estado muy contentos, queriendo participar más”. Personalmente, añadió el Dr. Inostrosa, “se cumplen mis propósitos y me da mucha satisfacción de generar comunidad en el Campus y compartir en otro ambiente, con el mensaje de salud,  deporte, juegos, actividades lúdicas. Es bonito ver a la Universidad con gente sonriendo y disfrutando.

Tras los aprendizajes de la Feria de la Salud, el Dr. Inostrosa aseguró que “no existe un solo mensaje, cada quien vive la salud de distinta forma, (…) y se genera una articulación virtuosa con las y los expositores, donde, pueden sentirse son parte de una comunidad, que nadie está sola o solo en esta carrera universitaria, que hay instancias de Servicios que genera la universidad y la Feria permite que eso se visibilice”.

Finalmente, el Dr. Mario Inostroza invitó entender “que la Universidad es exigente a un nivel de que no estamos acostumbrados desde el colegio, pero que no son las únicas personas que lo han vivido y están ahí para acompañar; sobre todo hay múltiples servicios universitarios para apoyar, participen y compartan en comunidad, disfruten el proceso que es muy exigente, pero hay actividades como estas y más que están para acompañarles, para convertir la Universidad en una casa y no solo en una Casa de Estudios”.     

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.