Dr. Gonzalo Rodríguez en Edición Especial del Diario el Mercurio

Dr. Gonzalo Rodríguez en Edición Especial del Diario el Mercurio

Relevando los Determinantes Sociales y comerciales de la Salud, el Dr. Gonzalo Rodríguez Martínez, Director del Departamento de Odontología Restauradora (DOR) ,de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), fue entrevistado en el artículo “Mayor acceso, cobertura financiera y más prevención, los desafíos que tiene la Salud Oral en Chile”, de la Edición Especial sobre Salud Oral del Diario El Mercurio.

El Dr. Rodríguez, que participó como experto en el medio de circulación nacional, sostuvo que, “diversos estudios evidencian el déficit que existe en materia de cuidado dental en el país, con alta cifra de caries en enfermedades periodontales en la población. De ahí que especialistas planteen algunas de las áreas en las cuales se puede mejorar para que los chilenos sonrían con confianza”.

La carga de enfermedad en salud oral, recalcó el académico FOUCh, “no solo el mundo, sino en el país, es altísima. De hecho, es de las enfermedades crónicas más prevalentes, superando a la salud mental, la diabetes, la hipertensión, etcétera. Y es por eso que, a partir del 2021, la Asamblea General de la ONU declaro a la salud bucal como un problema, tal como antes lo hizo con la salud mental”.

Para el docente, “los determinantes sociales y comerciales, y en eso tiene que ver sobre todo la industria del azúcar”, son claves en el escenario epidemiológico de la Salud Oral, “si bien los dentistas promueven el autocuidado, puede haber gente que ni siquiera pueda (hacerlo). No es que no quiera cuidarse, puede que no pueda cuidarse o no sepa cuidarse”.

Asimismo, afirmó que “en el país no está la política de financiar encuestas de salud regulares, como hay en otros países, como por ejemplo en Inglaterra, que cada cinco años se hace encuesta de salud para ir monitoreando como está la población”.

El Dr. Gonzalo Rodríguez enfatizó que se debe “realizar un cambio de enfoque, en el cual más que administrar enfermedad, mantengamos salud. Ponerle más carga impositiva al tema del azúcar y primeros ambientes alimentarios saludables, fortaleciendo las ferias libres, entre otras medidas”. Añadió que “hay que ir, como se dice en Salud Publica, más rio arriba, en el sentido de las intervenciones. Tenemos que seguir con las intervenciones al lado del sillón, pero los desafíos más grandes son más bien rio arriba”.

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.