A tu Salud:

Las claves de la Terapia Neural

Las claves de la Terapia Neural

Para conversar sobre Terapia Neural o Medicina Neuralterapéutica: un enfoque sistémico y autorregulador de la salud, el Dr. Etienne Claudet Danus, Médico Cirujano, Fundador y Director Clínica Intersomos, Máster en Terapia Neural, y el Dr. Juan Carlos Salinas Castro, Cirujano Dentista, Odontólogo Integrativo Biorregulador, Terapeuta Neural,  Acupunturista, Especialista en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial, Director y fundador Clínica Integrativa en Alivio del Dolor y Sueño (CIADS) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), participaron en el programa A tu Salud, en Radio Universidad de Chile.

En este marco, el Dr. Juan Carlos Salinas aludió a la importancia de la Ficha Clínica, “en el caso de historia de vida, es fundamental y muy importante ir a rescatar los traumas, esos bloqueos que se generaron producto de cualquier evento, puede ser físico y emocional, discusiones, abandonos, rupturas y que, de alguna manera, quedaron grabadas en la memoria del sistema nervioso, que no es solamente memoria en la mente, eso también puede estar corporificado”. El Dr. Salinas recordó que se trata de ideas que y también desarrolló el biólogo y filósofo Francisco Varela “en su concepto de la Teoría del Conocimiento y del aprendizaje, es decir el cuerpo humano también guarda memoria, no solamente la mente y eso se traduce que el lenguaje de la terapia neural como campo interferente, una zona irritada que no deja una manifestación de irritación física, no hay inflamación, esta todo sano entre comillas, pero está la historia de ese sistema nervioso que sufrió un daño. Por eso hablamos de las cicatrices, como un potencial campo interferente, una ruptura de tejido, un daño que después cicatrizo, eso guarda la memoria de una historia y de un evento”.

El Dr. Claudet explicó que el origen de la Terapia Neural  desde los trabajos soviéticos a principios del siglo XX, quienes “vieron la importancia que tiene en el comportamiento animal humano, el sistema nervioso autónomo, que es el que nos hace estar en permanente alerta y sobrevivir” y los trabajos en condicionamiento de la conducta. Después, continuó el relato, “pasó a Alemania donde se empezó a trabajar con seres humanos y la Terapia Neural lo que busca es regular el sistema nervioso autónomo, nosotros somos el fruto de un espermatozoide que se cruzó con un ovulo y de ahí nació una sola célula, que se divide y genera varios sistemas, sistema cardiaco que se distribuye en la sangre, respiratorio que oxigena, cada sistema tiene su función, pero hay un sistema que es jefe de orquesta, que es el sistema nervioso autónomo, ninguno de estos órgano podría funcionar solo, si no estuviera este sistema nervioso autónomo. El problema es que es muy eficiente en la medida que uno sobrevive, pues su función es sobrevivir, pero él tiene varios problemas y estos problemas son que él no sabe distinguir el pasado, presente y futuro, para el todo es, entonces, un trauma que yo podría haber tenido hace 20 años, todavía lo estoy expresando de alguna manera, pero en otro órgano; él no sabe distinguir lo que es real o ficticio o simbólico, todo es”.

Escuche el programa completo aquí.

 

Últimas noticias

Más noticias

Estudiantes de Postítulo de la U. Cayetano Heredia en FOUCh

La pasantía constituye la primera experiencia que abrirá paso a nuevas oportunidades, expresó la Dra. Sylvia Osorio, Directora del Programa Título Profesional Especialista en Radiología de la Escuela de Graduados. Las residentes de la Especialidad de Radiología de la Universidad Cayetano Heredia, Dra. Elizabeth Cruz y Dra. Milagros Lucas, valoraron la experiencia en la Universidad de Chile, que les permitió incrementar sus conocimientos y acercarse al ámbito de la ecografía. Odontológica.

Reforestando el Campus: Campaña Árboles para el mañana

Las especies de especies de peumos, quillayes y maitenes fueron donadas por CONAF, como parte del Programa de "Bosques Urbanos". Se trata de “especies nativas, de bajo consumo hídrico y baja carga alergénica”, subrayó Pía Navalón Arenas, Administradora Conjunta, Campus Norte Dra. Eloísa Díaz, Universidad de Chile.