A tu Salud:

Las claves de la Terapia Neural

Las claves de la Terapia Neural

Para conversar sobre Terapia Neural o Medicina Neuralterapéutica: un enfoque sistémico y autorregulador de la salud, el Dr. Etienne Claudet Danus, Médico Cirujano, Fundador y Director Clínica Intersomos, Máster en Terapia Neural, y el Dr. Juan Carlos Salinas Castro, Cirujano Dentista, Odontólogo Integrativo Biorregulador, Terapeuta Neural,  Acupunturista, Especialista en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial, Director y fundador Clínica Integrativa en Alivio del Dolor y Sueño (CIADS) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), participaron en el programa A tu Salud, en Radio Universidad de Chile.

En este marco, el Dr. Juan Carlos Salinas aludió a la importancia de la Ficha Clínica, “en el caso de historia de vida, es fundamental y muy importante ir a rescatar los traumas, esos bloqueos que se generaron producto de cualquier evento, puede ser físico y emocional, discusiones, abandonos, rupturas y que, de alguna manera, quedaron grabadas en la memoria del sistema nervioso, que no es solamente memoria en la mente, eso también puede estar corporificado”. El Dr. Salinas recordó que se trata de ideas que y también desarrolló el biólogo y filósofo Francisco Varela “en su concepto de la Teoría del Conocimiento y del aprendizaje, es decir el cuerpo humano también guarda memoria, no solamente la mente y eso se traduce que el lenguaje de la terapia neural como campo interferente, una zona irritada que no deja una manifestación de irritación física, no hay inflamación, esta todo sano entre comillas, pero está la historia de ese sistema nervioso que sufrió un daño. Por eso hablamos de las cicatrices, como un potencial campo interferente, una ruptura de tejido, un daño que después cicatrizo, eso guarda la memoria de una historia y de un evento”.

El Dr. Claudet explicó que el origen de la Terapia Neural  desde los trabajos soviéticos a principios del siglo XX, quienes “vieron la importancia que tiene en el comportamiento animal humano, el sistema nervioso autónomo, que es el que nos hace estar en permanente alerta y sobrevivir” y los trabajos en condicionamiento de la conducta. Después, continuó el relato, “pasó a Alemania donde se empezó a trabajar con seres humanos y la Terapia Neural lo que busca es regular el sistema nervioso autónomo, nosotros somos el fruto de un espermatozoide que se cruzó con un ovulo y de ahí nació una sola célula, que se divide y genera varios sistemas, sistema cardiaco que se distribuye en la sangre, respiratorio que oxigena, cada sistema tiene su función, pero hay un sistema que es jefe de orquesta, que es el sistema nervioso autónomo, ninguno de estos órgano podría funcionar solo, si no estuviera este sistema nervioso autónomo. El problema es que es muy eficiente en la medida que uno sobrevive, pues su función es sobrevivir, pero él tiene varios problemas y estos problemas son que él no sabe distinguir el pasado, presente y futuro, para el todo es, entonces, un trauma que yo podría haber tenido hace 20 años, todavía lo estoy expresando de alguna manera, pero en otro órgano; él no sabe distinguir lo que es real o ficticio o simbólico, todo es”.

Escuche el programa completo aquí.

 

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.