Plantemos Memoria Sembremos Futuro

Plantemos Memoria Sembremos Futuro

Las Facultades de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y Odontología, hemos trazado en conjunto y materializado la ruta hacia la plantación de especies donadas por la Corporación Nacional  Forestal (CONAF) en el Marco de los 50 años del golpe de estado cívico militar.

Con el objetivo de realizar un gesto conmemorativo en torno a la memoria de ejecutados/as y desaparecidos/as durante la dictadura cívico militar, plantamos árboles nativos en nuestras unidades, creando una ruta de reflexión en torno a la conmemoración en conjunto con la Escuela de Salud Pública y SEMDA. Se realizó la plantación en nuestras unidades, así como otros espacios de  nuestra Universidad y  fuera de la Universidad, en un trabajo conjunto entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP), y la CONAF.

“Plantando Memora, Sembremos Futuro”,  se encuentra inserto en torno al proyecto “Árboles por la Memoria”. En el cual,  a modo de acto simbólico por la memoria y en homenaje a las víctimas del  terrorismo de Estado, han decidido hacer entrega de cerca de 2000 árboles nativos a diversas  organizaciones e instituciones ligadas a la educación, defensa y promoción de los derechos  humanos.  En este contexto, la Universidad de Chile a través de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones  (VEXCOM), ha sido convocada a participar en esta iniciativa, nombrándolo al interior de la  universidad como “Plantemos memoria, sembremos futuro” y “Bosques por la memoria”. 

Los Equipos de Extensión FOUCh, Extensión de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas,  Área de Sustentabilidad, el Museo Nacional de Odontología, el Museo de Química y Farmacia, La Biohuerta Rayen, Escuela Popular Marta Ugarte, los Centros de Estudiantes de ambas Facultades, la Escuela de Salud Pública, así como la participación de funcionarios y académicos/as, pacientes, familiares, a lo que se suma  en forma destacada y también con gran relevancia para nuestra Universidad la participación de organizaciones de personas mayores, en suma más de 50 personas en colectivo Plantamos memoria y sembramos futuro, para que nunca más.

Sumando a lo anterior, materializaremos este importante acto simbólico entre ambas facultades, con una placa conmemoratoria en el patio de la unión, sitio específico donde el 06 de septiembre a las 13.30hrs, en el marco de la ceremonia de Inauguración de los “Archivos Derechos Humanos Dr. Luis Ciocca” ,  inauguraremos también este espacio de reflexión, en este simbólico patio que permite la unión entre ambas facultades. Estamos todas y todos en triestamentabilidad, familiares, colectivos con quienes trabajamos en conjunto, vecinas y vecinos invitados a participar de esta actividad y de nuevas actividades que se desplegarán durante septiembre entorno a la reflexión de la conmemoración de los 50 años del golpe cívico militar.

FUENTE: Dirección de Extensión, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.