Plantemos Memoria Sembremos Futuro

Plantemos Memoria Sembremos Futuro

Las Facultades de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y Odontología, hemos trazado en conjunto y materializado la ruta hacia la plantación de especies donadas por la Corporación Nacional  Forestal (CONAF) en el Marco de los 50 años del golpe de estado cívico militar.

Con el objetivo de realizar un gesto conmemorativo en torno a la memoria de ejecutados/as y desaparecidos/as durante la dictadura cívico militar, plantamos árboles nativos en nuestras unidades, creando una ruta de reflexión en torno a la conmemoración en conjunto con la Escuela de Salud Pública y SEMDA. Se realizó la plantación en nuestras unidades, así como otros espacios de  nuestra Universidad y  fuera de la Universidad, en un trabajo conjunto entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP), y la CONAF.

“Plantando Memora, Sembremos Futuro”,  se encuentra inserto en torno al proyecto “Árboles por la Memoria”. En el cual,  a modo de acto simbólico por la memoria y en homenaje a las víctimas del  terrorismo de Estado, han decidido hacer entrega de cerca de 2000 árboles nativos a diversas  organizaciones e instituciones ligadas a la educación, defensa y promoción de los derechos  humanos.  En este contexto, la Universidad de Chile a través de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones  (VEXCOM), ha sido convocada a participar en esta iniciativa, nombrándolo al interior de la  universidad como “Plantemos memoria, sembremos futuro” y “Bosques por la memoria”. 

Los Equipos de Extensión FOUCh, Extensión de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas,  Área de Sustentabilidad, el Museo Nacional de Odontología, el Museo de Química y Farmacia, La Biohuerta Rayen, Escuela Popular Marta Ugarte, los Centros de Estudiantes de ambas Facultades, la Escuela de Salud Pública, así como la participación de funcionarios y académicos/as, pacientes, familiares, a lo que se suma  en forma destacada y también con gran relevancia para nuestra Universidad la participación de organizaciones de personas mayores, en suma más de 50 personas en colectivo Plantamos memoria y sembramos futuro, para que nunca más.

Sumando a lo anterior, materializaremos este importante acto simbólico entre ambas facultades, con una placa conmemoratoria en el patio de la unión, sitio específico donde el 06 de septiembre a las 13.30hrs, en el marco de la ceremonia de Inauguración de los “Archivos Derechos Humanos Dr. Luis Ciocca” ,  inauguraremos también este espacio de reflexión, en este simbólico patio que permite la unión entre ambas facultades. Estamos todas y todos en triestamentabilidad, familiares, colectivos con quienes trabajamos en conjunto, vecinas y vecinos invitados a participar de esta actividad y de nuevas actividades que se desplegarán durante septiembre entorno a la reflexión de la conmemoración de los 50 años del golpe cívico militar.

FUENTE: Dirección de Extensión, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.

Últimas noticias

Más noticias

Estudiantes de Postítulo de la U. Cayetano Heredia en FOUCh

La pasantía constituye la primera experiencia que abrirá paso a nuevas oportunidades, expresó la Dra. Sylvia Osorio, Directora del Programa Título Profesional Especialista en Radiología de la Escuela de Graduados. Las residentes de la Especialidad de Radiología de la Universidad Cayetano Heredia, Dra. Elizabeth Cruz y Dra. Milagros Lucas, valoraron la experiencia en la Universidad de Chile, que les permitió incrementar sus conocimientos y acercarse al ámbito de la ecografía. Odontológica.

Salud Pública Odontológica:

Fiesta del Cepillo volvió a educar y a jugar con las infancias

En la Escuela Rafael Valentín Valdivieso de Recoleta, cerca de 80 estudiantes de Pregrado de la Facultad de Odontología UCHILE, movilizados y liderados por los estudiantes de 2° Año del Programa Título Profesional de Especialista en Salud Pública Oral, Dra. Javiera Vásquez, Dr. Cristian Valenzuela y el Dr. Fernando Mellado, planificaron y ejecutaron una dinámica de estaciones de trabajo, dirigidas a niñas y niños de 3° y 4° Años Básicos, donde fomentaron “el desarrollo de hábitos de autocuidado en la salud bucal, desde edades tempranas, integrando el cepillado como parte de la rutina escolar diaria”.