A tu Salud:

Propuesta para un Plan Nacional de Salud Oral para Personas Mayores

Propuesta para un Plan Nacional de Salud Oral para Personas Mayores

Para dar a conocer la propuesta para un Plan Nacional de Salud Oral para Personas Mayores, la Dra. Ana Beatriz Silva Lopes, Cirujana Dentista, Magíster en Odontología con énfasis en Odontopediatría; candidata a Doctora por la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y el Dr. Jorge Gamonal Aravena, Director del Centro de Epidemiología y Vigilancia de Enfermedades Orales (CEVEO) y Coordinador del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) participaron en el programa A tu Salud, en Radio Universidad de Chile.

En referencia al origen de la propuesta y al contexto nacional e internacional asociado al envejecimiento poblacional, el Dr. Gamonal afirmó que “la población en el mundo se está envejeciendo no solamente en este país, lo que pasa que en Chile ha envejecido muy, muy, muy rápido. Se cree que, para el 2030, la cantidad de población de adolescente hasta 15 años va hacer la misma cantidad de personas mayores y, lo que uno quisiera, es que el envejecimiento fuera saludable o exitoso, eso significa que las personas mayores podamos hacer lo que queramos hacer, y la verdad es que uno va envejeciendo y, lamentablemente, no todas las Políticas y no todas las propuestas que los Estados tienen van en beneficio de las personas mayores. Hoy día el gran problema de las personas mayores es la mala salud oral, pero también la salud mental y si a eso tú le asocias las pensiones en Chile son exiguas, con mucha dificultad para las personas mayores, se provoca un circulo vicioso que se contrapone con las propuestas mundiales de la OMS y OPS, de que tengamos un envejecimiento saludable”.

Asimismo, el académico FOUCh recordó que la Organización Mundial de la Salud declaró, al actual decenio, como el del Envejecimiento Saludable, “hay una invitación a los Estados a colocar recursos para financiar proyectos de investigación y diferentes estrategias, de modo que se haga efectivo el envejecimiento saludable. Por suerte en Chile, a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ha hecho propuestas denominadas desafío global, y en ellas uno puede, como investigador de la Facultad Odontología de la Universidad de Chile, presentar propuestas y proyectos, que mañana pueden ser recomendaciones de Políticas Públicas, que usualmente es lo que uno quisiera que este Proyecto terminara”.

La Dra. Silva explicó que, como colaboradora del Centro de Epidemiología y Vigilancia de Enfermedades Orales (CEVEO) de la Universidad de Chile, trabaja en la Línea de Investigación sobre Alfabetización en Salud Oral a las personas mayores. “Cuando hablamos de Literalidad nos referimos al conocimiento en Salud Oral, un concepto súper importante sobre la capacidad que tiene una persona para comprender las informaciones en salud y tomar decisiones, o sea a partir del momento que yo entiendo una información en Salud, soy capaz de tomar mis propias decisiones o sea acceder a un Servicio de Salud que me haga el tratamiento, por ejemplo,  acceder al Ges de 60 años. La idea de ese programa de alfabetización es educar, aumentar los niveles de conocimiento de las personas mayores, que puedan tomar sus decisiones, empoderarse y buscar los Servicios de Salud para el tratamiento, intervención, promoción y prevención en Salud Oral”.

El Programa en ejecución, declaró la Dra. Ana Silva, considera la participación de las personas mayores, “ahora estamos en una etapa de estudio cualitativo, que tiene como principal objetivo que las personas mayores hablen sobre sus necesidades (…)  no todas las personas son iguales, o sea tenemos distintas variables, por ejemplo, si vamos a la literatura, vemos muchas publicaciones donde se relaciona un factor como el nivel educacional y peor estado de salud oral”.

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.