Modelos de participación ciudadana para el fomento de la Salud Oral

Modelos de participación ciudadana para el fomento de la Salud Oral

Analizar y reflexionar las experiencias territoriales, nos aproxima a posicionarnos con una capacidad más acabada a los espacios sociales. Desde nuestra disciplina odontológica y en conjunto con los equipos de salud, desplegamos cohesionadamente una práctica de trabajo colectivo, cuyo núcelo está centrado en la transferencia de saberes y conocimientos de manera bidireccional, entre el cuerpo territorial y odontológico. Este ejercicio, aplicado de manera sistemática resulta en un nutrido encuentro de las ciencias de la salud con las personas, lo que ha dado por resultado una mayor participación colectiva.

Así es, que, desde el año 2020 nuestra Facultad de Odontología, despliega un modelo de interacción social en la población Última Hora, cuyo fin es ejecutar una odontología comunitaria basada en lineamientos y metodologías de la Investigación Acción Participante. Este modelo, ha permitido desde su génesis, la trasferencia de saberes entre ambas comunidades, Facultad/Junta vecinal y viceversa.  

Este último año, dicha interacción ha permitido posicionar una atención barrial, consistente en una clínica odontológica situada, la que prioriza las prácticas dentales por medio de una labor reflexiva entre ambas comunidades, de acuerdo a las demandas emanadas y reconocidas en los espacios territoriales.  En paralelo, se han implementado acciones para la promoción de la salud general y oral, con enfoque familiar hacia las familias que conforman la junta vecinal.  Actualmente, a través de un equipo constituido por voluntarias/os de la Facultad de Odontología y vecinas/os de la Población Última Hora, nos  encontramos en un arduo proceso retroalimentativo, estableciendo mesas de trabajo en conjunto, que poseen la finalidad de evaluar el camino recorrido en estos últimos doces meses y construir la hoja de ruta del nuevo año 2024.

Es relevante señalar, que este modelo nos abre la posibilidad de fomentar la participación de las y los actores locales, concediéndonos la acción de compartir responsabilidades, generar un sentimiento de pertenecía del modelo creado en conjunto, así como, aumentar el compromiso y bienestar social. Asimismo, el modelo nos aporta en la participación ciudadana para el fomento de la salud, esto quiere decir que al desarrollarse de manera mancomunada, por medio de una alianza de comunidades odontológicas y vecinales, la participación es percibida y entendida, como un proceso social a través del cual los intereses se unen. Facilitando la creación de agentes comunitarios de la población Úlitma hora, así como también, el compromiso de nuestra facultad en función del entorno en común. De esta manera, vecinas y vecinos,  intervienen de manera intencionada, directa o por medio de sus representantes, para transformar los sistemas de organización social local, construyendo con nuestra facultad, estrategias dinámicas para el fomento de la salud.

Agradecemos el empoderamiento vecinal y el compromiso con la misión extensionista institucional de nuestras/os estudiantes y académicas/os y funcionarias/os, que nos han posibilitado construir y perpetuar este modelo. Es importante para nosotros como Facultad, conocer e integrar estos modelos de interacción, para avanzar en la transformación docente, insertando el modelo que se ha venido validando a lo largo del tiempo, bajo un trabajo previamente evaluado e implementado de manera sistemática y sistematizada. Aquello, nos permite fomentar la docencia vinculada a la extensión territorial, permitiendo cumplir de mejor forma nuestra responsabilidad social como institución pública.

 

FUENTE: Dirección de Extensión, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.

Últimas noticias

Más noticias

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.