A tu Salud: Significado y re-significado del cuerpo

A tu Salud: Significado y re-significado del cuerpo

Para conversar sobre el significado y re-significado del cuerpo y su reparación, en el marco de la reflexión, el conocimiento y la transdisciplina, el Dr. Sebastián Córdova González, académico del Departamento de Rehabilitación Oral de la Facultad de Odontología; la Prof. Ángela Cura Méndez, Artista visual y académica del Departamento de Artes Visuales y la Prof. Tatiana Núñez Ramírez, Coordinadora de los Diplomados y Cursos de Extensión del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes, participaron en el programa A tu Salud, en Radio Universidad de Chile.

Al inicio de la conversación, la Prof. Ángela Cura aludió a los vínculos entre la Odontología y las Artes Visuales, en el marco del trabajo que se realiza con las prótesis máxilo-faciales donde identifica técnicas como “el modelado, la pintura, color -se utiliza la rosa cromática para igualar el color de la piel-”, por mencionar algunas. Otro punto común, explicó la académica, es el cuerpo y “desde el taller que doy, que está vinculado a la Especialidad de Orfebrería, hay una búsqueda ahí desde el campo expandido de la Orfebrería, en relación con los objetos que porta un cuerpo y la prótesis podría leerse desde allí también”.

El Dr. Sebastián Córdova compartió su curiosidad por las Artes, que lo acompaña desde la infancia y, cuando conoció la Somatoprótesis identificó los puntos en común de forma y color. “En la Facultad de Odontología he aprendido de Ciencias, de la visión científica para poder abordar un paciente, una persona que tiene una pérdida de su cuerpo y que, nosotros con prótesis, tratamos de hacer lo que podemos para poder restituir en parte a la persona”, sin embargo, complementó “la visión que tenemos de Salud es una sola o podemos tener pequeñas diferencias, pero no es suficiente para entender las necesidades de mi paciente. También en las Artes tienen múltiples interpretaciones de lo que es el cuerpo, la persona, lo que es la sociedad”.

Para el Dr. Córdova, “el Arte ha estado con nosotros desde siempre en la historia, incluso con la Medicina, y tenemos puntos en común que tienen que ver, además de las técnicas como dice Ángela, con la reflexión”. En la conversación disciplinar surgió el interés por reflexionar sobre el cuerpo, su interpretación y las prótesis, en el contexto de “4 años del estallido social, donde hubo mutilación al globo ocular, es muy importante que conversemos de esto, que generemos memoria sobre el significado del cuerpo y qué significa la pérdida del cuerpo, el rol de quienes trabajan en ello y cómo podemos complementarnos desde distintas áreas (..) qué  significa el acto de colocar algo que se perdió en el cuerpo, qué puede significar para el paciente”.

La Prof. Cura añadió que, “sobretodo hoy día, no podemos hablar de un solo cuerpo y, precisamente, creo que el panel presente en el Conversatorio, una de las riquezas del aporte que hizo en la conversación fue la diversidad de miradas respecto de este cuerpo. Por una parte está la mirada de Sebastián desde la Medicina, desde la prótesis, desde este trabajo con personas mutiladas producto del estallido social y ahí entran los Derechos Humanos; estuvo también la artista visual Paula Coñoepan, que es docente del Seminario anticuerpo en donde habla, biográficamente, de su cuerpo y el de su madre en algunas performance también interviene su abuela, por lo tanto allí también hay una herencia genética, secuela otra cosa que tiene que ver con la perspectiva de Género, que también es algo que hoy debe estar presente en cualquier discusión, y además otro invitado Francisco Bañada (…) desde una pieza de danza que él creó y que se presentó Matucana 100, con motivo del estallido también, luego genera un reggaetón que se llama Negra la noche, que  es una suma de todos los conceptos”.

Como Coordinadora de los Diplomados y Cursos de Extensión del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes, la Prof. Tatiana Núñez valoró que “en todas la Facultades se replique estas iniciativas transdiscplinares, porque para las y los estudiantes es una buena instancia que genera nuevos conocimientos y esas generaciones de futuros profesionales van a estar acostumbrados a ir generando este conocimiento, a través de estos cruces. Me parece que es súper notable que se haga muy periódicamente, es importante dar a conocer cómo, estos diálogos o interferencias o conocimiento de algo, que podría ser muy propio de la Medicina es súper emparentable con el Arte. Y así como el Arte media muchos aspectos de la vida, en lo Psicológico también, en la Medicina, en la Ciencia, en muchos ámbitos y las disciplinas que puedan compartir miradas distintas”.  

 

Escuche el programa completo AQUÍ

Últimas noticias

Más noticias

Odontología UCHILE creó la Dirección de Aseguramiento de la Calidad

Dr. Julio Villanueva encabezará la nueva Dirección FOUCh que se preocupará del “diseño e implementación de Políticas de Calidad; la coordinación de procesos de autoevaluación y acreditación de programas académicos de Pregrado, Postgrado y Postítulo, junto al seguimiento y monitoreo de planes de mejora”, además de vincularse con la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y los organismos centrales de Pregrado, Posgrado y Postítulo.

Alumni UCHILE

Elizabeth López: "La U me entregó los valores que definen mi trabajo”

La cirujana dentista y magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile suma una trayectoria marcada por la gestión sanitaria, la academia y el servicio público. Su camino evolucionó desde la clínica privada hacia el diseño de políticas nacionales en el Ministerio de Salud, pasando por roles clave en el Hospital El Salvador y la Seremi de Salud de la Región Metropolitana.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

UCHILE lanza sus vías de admisión especial 2026 en evento presencial

La Casa de Bello lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras actividades, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.