Alianza entre Extensión FOUCh y Educación Curacaví

Alianza entre Extensión FOUCh y Educación Curacaví

En reunión de trabajo en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, la Directora de Extensión, Dra. Marcela Farías Vergara, recibió a una delegación de la Municipalidad de Curacaví, a fin de organizar un Plan de incidencia en la Salud Oral y la Salud Mental de estudiantes de la comuna.

La Decana de la Facultad de Odontología, Prof. Dra. Irene Morales Bozo, recibió a las profesoras y celebró la iniciativa y al “gran esfuerzo del equipo de la Dirección de Extensión, todos nuestros académicos y estudiantes que participan. Es una actividad triestamental, en este esfuerzo conjunto llevar a la Universidad a aprender en el territorio”. La Decana reconoció el trabajo de la comunidad académica “que asiste a supervisar el trabajo de nuestros estudiantes, que aprenden una visión de lo que es la salud, mirada como algo integral y que ellos puedan aportar, desde la perspectiva odontológica a esa integralidad. Además, también se suman los funcionarios que participan y colaboran en estas actividades”.

La Dra. Marcela Farías enfatizó los aprendizajes a partir “de los saberes locales y, en especial de Curacaví, donde tenemos varios años de experiencia y ha sido maravilloso, no solo de reconocer las particularidades de una comuna rural, sino que también ese espíritu de colaboración. Siempre hemos tenido muy buena llegada con Curacaví, desde que empezamos con unos voluntariados y así se iniciaron las primeras vinculaciones, nos hemos adjudicado Proyectos estatales de la Línea de la Salud, como el Sembrando Sonrisas y, ahora, con la estrategia vinculada con la Municipalidad, pensando en la educación transversal de la educación tradicional, que tiene que ver cómo nosotros, una Universidad pública, apoyamos las misiones de Educación en toda su tranversalidad”.

Como Asistente Social y representante del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) (S), Johanna Cea, se refirió a la importancia de la convivencia escolar y la promoción de la salud. “A nivel escolar, lo que estamos haciendo con esta campaña del Sembrando Sonrisas y Besa la Vida Cuida tu Boca nos abrió nuestra mente para vincularla hacia la convivencia escolar, que no es lo que entra, sino lo que sale de nuestra boca; entonces, en esta higiene y la preocupación por el cuidado bucal, también debemos considerar cómo nos tratamos y lo que decimos, desde sea reflexión se nos vinieron algunas ideas para trabajar y desarrollarlo en conjunto, ampliando la Salud física hacia la Salud Mental, porque lo que decimos afecta al otro.

En este mismo sentido, la Directora Colegio Cuyuncaví, España Olave, agregó que “el año pasado iniciamos un trabajo por el buen trato, porque nuestra Escuela tiene 98% de vulnerabilidad y, a pesar de eso, el año pasado y este año no tuvimos los problemas de violencia que tuvieron las otras comunidades educativas, los nuestros fueron muy puntuales y se manejaron a nivel de convivencia, no traspasaron los límites de la Escuela. Eso nos tiene muy contentas y, en este momento, el reto es más bien académico, de elevar los resultados, sabiendo que es bastante difícil, porque tenemos estudiantes que tienen poco apoyo en el hogar, no porque el hogar no quiera, sino que tienen tantas carencias que a veces se hace difícil, pero hemos tenido mucho apoyo de los apoderados, quienes volvieron al colegio y participan en distintas actividades, también el Centro de Padres que ha postulado Proyectos y, más que les resulte o no, ellos están demostrando que desean hacer algo por la Escuela y por sus hijos, que es lo que nos interesa”.

 

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.