A tu Salud: Salud Oral y cuidados paliativos

A tu Salud: Salud Oral y cuidados paliativos

En el interés de conocer el lugar ocupa la salud dental en los cuidados paliativos y cómo se inserta el cirujano o la cirujana dentista en el equipo de salud de paliativos, la Dra. Pilar Barahona Salazar, Dr. Erik Dreyer Arroyo y Dr. Andrés Celis Sersen, académicos de la Facultad de Odontología, Universidad de Chile (FOUCh) participaron en el programa A tu Salud, en Radio Universidad de Chile.

En el marco de la declaración de la OMS, los cuidados paliativos se comprenden como parte de los Derechos Humanos a la Salud, lo que deben proporcionarse a través de Servicios de Salud integrados y centrados en la persona.

La Dra. Pilar Barahona señaló que se trata de “un enfoque de la Medicina que se encarga de los cuidados físicos, psicosociales, espirituales, de enfermos terminales con enfermedades graves, cuyo pronóstico es malo y que va a finalizar en la muerte, y de su familia, a fin de preparar y prevenir las complicaciones que va a tener estos pacientes, de manera de mejorar su calidad de vida, tratar de mantener su autonomía, de hacer una vida lo más digna posible en esta última etapa”. Este enfoque médico de la Salud, enfatizó la Dra. Barahona, se ejecuta junto a “un equipo interdisciplinario, debemos estar todos involucrados para enriquecer este acercamiento y este mejoramiento de las condiciones de estos pacientes”.

La perspectiva, compartió el Dr. Andrés Celis, se ha desarrollado desde “el año 60 en el Reino Unido, donde se acuña el concepto del dolor total que, en general, se asociaba a las personas que presentaban cáncer en etapa avanzada”, a partir de ello, “este concepto se empieza a difundir en el resto del mundo, la Organización Mundial de la Salud propone este tema, llega Latinoamérica y en Chile lo empezamos a conversar de manera más formal, desde el año ‘87. A partir del Programa Nacional del Cáncer, hubo varias iniciativas, en el 95 comienza el Programa de Cuidados Paliativos para personas con cáncer avanzado, luego es una de las primeras patologías o condiciones que se incluye la Garantía Explícita de Salud (GES, 2005), se presenta una Guía Clínica del 2011, siempre asociado a la patología del cáncer en etapas avanzadas, que en las estimaciones mundiales se puede considerar un tercio de la población que requiere cuidados paliativos son personas que tienen un cáncer avanzado, pero nos quedan otros dos tercios”.

A partir de la promulgación de la Ley de Cuidados Paliativos la Ley 21.375 (2021), en Chile se comienza a utilizar el concepto de cuidados paliativos universales, preparándose una Guía Clínica. “Se estima que, en el año 2018, en Chile hubo 20.300 de pacientes que requerían la Garantía Explicita en Salud de los cuidados paliativos para cáncer. A partir de otras patologías que de acuerdo a la evidencia también requieren cuidados paliativos se estimó que en Chile para el año 2020 y 2021 eran cerca de 25.000 personas necesitaban cuidados paliativos a razón de otras patologías”, añadió el Dr. Celis.

El Dr. Erik Dreyer expuso que los cuidados paliativos se requieren “cuando todos los esquemas de tratamiento médico dejan de tener efecto, cuando las terapias convencionales de tratamiento y las más innovadoras dejan de tener efecto, entonces ahí el paciente sale de estos esquemas de tratamiento y entra en esta nueva modalidad terapéutica, que es el tratamiento paliativo. Si bien es cierto, los antecedentes históricos más relevantes están en el cáncer, porque el cáncer, históricamente, tuvo un diagnóstico tardío y, por lo tanto, un pobre efecto terapéutico y una alta mortalidad, eso se ha revertido y ahora entran todas otras patologías que, desde el inicio, no han tenido efecto terapéutico. Es conocido, por ejemplo, el Parkinson, enfermedad Renal, entre otros, que tienen un alto impacto familiar”.

Últimas noticias

Más noticias

Odontología UCHILE creó la Dirección de Aseguramiento de la Calidad

Dr. Julio Villanueva encabezará la nueva Dirección FOUCh que se preocupará del “diseño e implementación de Políticas de Calidad; la coordinación de procesos de autoevaluación y acreditación de programas académicos de Pregrado, Postgrado y Postítulo, junto al seguimiento y monitoreo de planes de mejora”, además de vincularse con la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y los organismos centrales de Pregrado, Posgrado y Postítulo.

Alumni UCHILE

Elizabeth López: "La U me entregó los valores que definen mi trabajo”

La cirujana dentista y magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile suma una trayectoria marcada por la gestión sanitaria, la academia y el servicio público. Su camino evolucionó desde la clínica privada hacia el diseño de políticas nacionales en el Ministerio de Salud, pasando por roles clave en el Hospital El Salvador y la Seremi de Salud de la Región Metropolitana.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

UCHILE lanza sus vías de admisión especial 2026 en evento presencial

La Casa de Bello lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras actividades, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.