Conversatorio EN AUSENCIA. Prótesis-Cuerpo-Arte:

Significado y resignificado del cuerpo en la rehabilitación

Significado y resignificado del cuerpo en la rehabilitación

Con la convicción que los conocimientos que promueven las Artes y las Ciencias han caminado juntos durante la historia de la humanidad, el Dr. Sebastián Córdova González, académico del Departamento de Rehabilitación Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), expuso en el Conversatorio EN AUSENCIA. Prótesis-Cuerpo-Arte, con la ponencia “El Cuerpo Mutilado: Terapia Protésica Reconstructiva y el Rol de las Artes”.

El encuentro fue organizado por los Profesores del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Gabriel Uribarri, Paula Coñoepan y Ángela Cura, desde los Cursos Dibujo III, Seminario temático Cuerpo y Arte y, Taller Central Cuerpo-Dibujo-Objeto, respectivamente, en conjunto con el Dr. Sebastián Córdova .

Enriquecer significados

A su declaración inicial, el Dr. Sebastián Córdova añadió que, “cobra una relevancia especial, cuando se trata del cuerpo y pérdidas de partes de este. Creemos que el haber podido iniciar un diálogo entre académicos y estudiantes de ambas Facultades, enriquece mucho el entendimiento y la visión de cómo abordamos estás pérdidas”.

El académico FOUCh adelantó la necesidad de incorporar al acto protésico rehabilitador “la visión artística de la mímesis y la diégesis en el acto protésico rehabilitador. Los artistas tienen mucho que enseñarnos respecto a eso”.

El Dr. Sebastián Córdova expuso sobre el “significado y resignificado del cuerpo en su proceso de recuperación por medio de piezas plásticas (prótesis) y el rol del arte en la recuperación de partes perdidas del cuerpo, por medio de técnicas para la aplicación del color, escultura, manejo de materiales, formas y anatomía humana”, según publicó la Facultad de Artes.

Los panelistas que participaron en el Conversatorio abrieron la reflexión a numerosas preguntas. “Tuvimos la suerte de tener a un Licenciado en Filosofía acompañándonos y mostrando también otra perspectiva del cuerpo, la interpretación de este. ¿Realmente nosotros colocamos una oreja en nuestro paciente? ¿Qué es la prótesis? ¿No es acaso una interpretación mimética artístico-artesanal de nuestra propia representación mental de lo que debería ser la oreja de un paciente? ¿tenemos que siempre seguir los estándares asociados a los tratados de ‘estética médica’? ¿o quizás tenemos que abrirnos a una interpretación más amplia de lo que es la forma, el significado, el contexto y todo lo que rodea a nuestro paciente para determinar las formas?”, expresó el Dr. Sebastián Córdova, al tiempo que manifestó su interés de realizar la presentación “en otra Facultad, partiendo con la nuestra”.

Activar la transdisciplina

Para la Prof. Ángela Cura, académica del Departamento de  Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, “la actividad buscaba ser una instancia de encuentro para compartir visiones diversas, críticas y reflexivas en torno al Cuerpo. Estos cruces interdisciplinarios permitieron ahondar en una multiplicidad de aristas respecto a este tema, desde la salud, las prótesis, los derechos humanos, el arte, la performance, la música, la danza y otras”.

A juicio de la Prof. Cura “es muy importante generar vínculos interfacultades, nos permita acceder a formas de conocimiento de manera divergente, abiertas a otras interpretaciones y por lo tanto a otros conocimientos. En las exposiciones de cada uno de los participantes, pudimos no sólo conocer sus trabajos, sino que también tuvimos la posibilidad de conectarlos, por muy lejanos que estos pudieran parecer, sin que una disciplina estuviera por sobre la otra, cuestión que muchas veces se hace difícil en la institución académica”.

Tras la experiencia del Conversatorio EN AUSENCIA. Prótesis-Cuerpo-Arte , la Prof. Ángela Cura evaluó positivamente la iniciativa “contamos con muy buena asistencia de público, no sólo de la sede Las Encinas, estudiantes, funcionarias/os y académicas/os, sino que también nos acompañaron profesores de la Facultad de Odontología y Medicina”.

Actualmente, adelantó la Prof. Cura, “nos encontramos gestionando la posibilidad de replicar esta instancia, tanto en Medicina como en Filosofía”.

El conversatorio, que tuvo entrada liberada, contó con la participación de la artista visual egresada del DAV, Paula Coñoepan, quien se refirió a su obra estrechamente vinculada a su cuerpo y las experiencias que le cruzan desde lo biográfico y familiar, buscando generar relaciones hacia lo político y lo transversal. Francisco Bagnara, Licenciado en Filosofía y Educación de la Universidad de Chile y en Artes Escénicas de la Universidad Mayor interlocutó en el panel y “presentó el videoclip de reaggetón Negra La Noche, que surge de una pieza de danza realizada bajo el contexto del estallido social y que reflexiona en torno a un gobierno puesto en crisis por la ciudadanía”, comentó la Prof. Ángela Cura.

Además, se hizo presente en el Conversatorio EN AUSENCIA. Prótesis-Cuerpo-Arte, el equipo académico del Diplomado en Prótesis Máxilo Faciales FOUCh, Dr. Guido Vidal, Dra. María Angélica Merino y Dr. César Silva.

Últimas noticias

Más noticias

Odontología UCHILE creó la Dirección de Aseguramiento de la Calidad

Dr. Julio Villanueva encabezará la nueva Dirección FOUCh que se preocupará del “diseño e implementación de Políticas de Calidad; la coordinación de procesos de autoevaluación y acreditación de programas académicos de Pregrado, Postgrado y Postítulo, junto al seguimiento y monitoreo de planes de mejora”, además de vincularse con la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y los organismos centrales de Pregrado, Posgrado y Postítulo.

Alumni UCHILE

Elizabeth López: "La U me entregó los valores que definen mi trabajo”

La cirujana dentista y magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile suma una trayectoria marcada por la gestión sanitaria, la academia y el servicio público. Su camino evolucionó desde la clínica privada hacia el diseño de políticas nacionales en el Ministerio de Salud, pasando por roles clave en el Hospital El Salvador y la Seremi de Salud de la Región Metropolitana.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

UCHILE lanza sus vías de admisión especial 2026 en evento presencial

La Casa de Bello lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras actividades, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.