A tu Salud: Comunicar en Salud a través de la radio

A tu Salud: Comunicar en Salud a través de la radio

En el quinto A tu Salud del mes de marzo de 2023, conversamos sobre experiencias de intervenciones radiales en el ámbito de la Salud y su impacto en la calidad de vida de las poblaciones y sus territorios.

Con la participación de la Dra. Sigrid Sanzana Ramos, Ingeniera en Alimentos en la Universidad de Antofagasta; Máster en Docencia para Profesorado Universitario por la Universidad de Barcelona, Doctora en Ciencias, Tecnología y Gestión Alimentaria por la Universidad Politécnica de Valencia; académica y Profesora Asociada de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad de Antofagasta; el Dr. Ignacio Marchant Bouffanais, Cirujano Dentista de la Universidad de Chile, actual Dentista General de Zona en Curepto, encargado de promoción del Hospital de Curepto; y el Dr. Marco Cornejo Ovalle, académico del instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas de la Facultad Odontología Universidad de Chile; la Directora de Comunicaciones FOUCh y conductora del programa A tu Salud, Cecilia Espinosa, abordó la comunicación para la Salud, definiciones, prácticas y desafíos, su impacto durante la crisis sanitaria por Covid 19, por mencionar algunos.

El Dr. Marco Cornejo afirmó que “las comunicaciones constituyen una estrategia para promover Salud, para promover que la comunidad no enferme (…) es una estrategia para mantenerse sano y promover la salud, y, en el caso de enfermedad, poder recuperarse y restituir la salud de las personas”.

El Dr. Ignacio Marchant argumentó que “la comunicación para la salud es una serie de herramientas que tenemos que ejercer todos, independiente que seamos o no profesionales del ámbito sanitario, porque, en términos de promoción y de Salud comunitaria, son las comunidades las que influyen en su propia salud (…) los programas radiales o la comunicación radial, vienen a catalizar o a ser un canal de información donde nosotros podemos puntualizar ciertas temáticas para generar esas discusiones en las comunidades. Esa es la fuerza de la herramienta que nosotros utilizamos”.

Concordantemente, la Dra. Sigrid Sanzana relevó “que hay un equipo dedicado a la comunicación, eso es muy valorable (…) tomando en cuenta las necesidades de cada territorio y eso también es algo importante de tener en cuenta, porque no es lo mismo lo que se requiere la zona central, o lo que requiere el sur, o lo que requerimos en el norte, entonces tener esa visión de comunidad, genera esa relevancia”.

Pandemia y comunicación para la salud

La pandemia por Covid-19 situó a las y los habitantes del planeta frente a una necesidad urgente de comunicar para la salud. Los cuerpos profesionales, médicos, científicos, investigadores  realizaron una búsqueda frenética de conocimientos, mientras que la población en general, demandaba información de calidad para tomar decisiones y protegerse.

Mirado en retrospectiva, a la Dra. Sanzana le pareció que se logró grandes avances, “tener una gran velocidad para sacar información hacia la población de riesgo a diario y eso fue sólo posible porque bajamos las barreras de comunicación (…) darnos cuenta que este conflicto solo podía ser resuelto de manera social, y por lo tanto teníamos que bajar los egos, sentándonos todos en una misma mesa a ver como solucionábamos un problema”.  De este modo, dijo la académica de la Universidad de Antofagasta, “pudimos acceder a información que nos permitió tomar decisiones que nos protegieron, entonces es muy importante que exista comunicación, pero que también exista base y fuentes fidedignas de la comunicación”.

Enfatizando la comunicación promovida desde las autoridades sanitarias como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Dr. Cornejo sostuvo que ello permitió “permear, por ejemplo, la autoridad policial cuando íbamos a un supermercado, estoy pensando en un conductor de autobús o de taxi que también comunicaban respecto al cambio de actitudes y fue un escenario de aprendizaje, de coincidir en valorar la propia salud de cada uno en los espacios laborales o, en el caso de la autoridad sanitaria, que otro exigía que se pusiera mascarilla, es decir que interesante como el comunicar nos involucra a todos, lo que incide en el cambio  personal y también con el otro, por tanto un espacio de revaloración del ser social”.

El Dr. Marchant reafirmó que “cada uno fue agente de comunicación y era muy interesante ir a la fila del supermercado y que llegara una persona sin mascarilla y se convertía toda la gente en un agente de comunicación donde se le explicaba a esa persona por qué era relevante el uso de la mascarilla, por qué era un método preventivo, por qué había que lavarse las manos”.

Escuche el programa completo AQUÍ

Últimas noticias

Más noticias

Odontología UCHILE creó la Dirección de Aseguramiento de la Calidad

Dr. Julio Villanueva encabezará la nueva Dirección FOUCh que se preocupará del “diseño e implementación de Políticas de Calidad; la coordinación de procesos de autoevaluación y acreditación de programas académicos de Pregrado, Postgrado y Postítulo, junto al seguimiento y monitoreo de planes de mejora”, además de vincularse con la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y los organismos centrales de Pregrado, Posgrado y Postítulo.

Alumni UCHILE

Elizabeth López: "La U me entregó los valores que definen mi trabajo”

La cirujana dentista y magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile suma una trayectoria marcada por la gestión sanitaria, la academia y el servicio público. Su camino evolucionó desde la clínica privada hacia el diseño de políticas nacionales en el Ministerio de Salud, pasando por roles clave en el Hospital El Salvador y la Seremi de Salud de la Región Metropolitana.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

UCHILE lanza sus vías de admisión especial 2026 en evento presencial

La Casa de Bello lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras actividades, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.