Odontología Inclusiva en A tu Salud

Odontología Inclusiva en A tu Salud

En el marco del Día Mundial del Síndrome de Down y para conversar sobre Odontología Inclusiva, la Dra. Silvia Monsalves Bravo, académica Encargada Área de Síndrome de Down, y la Dra. Carla Mendieta Montecinos, académica Encargada Área de Parálisis Cerebral, en la Clínica de Cuidados Especiales en la Clínica Odontológica Universidad de Chile (COUCh), participaron en el programa "A tu Salud" de la Facultad de Odontología de en Radio Universidad de Chile.

Las académicas son también las autoras y editoras del libro “Abriendo caminos: Herramientas para construir una Odontología Inclusiva”, a presentarse en FOUCh el 19 de abril próximo.

Para la Dra. Silvia Monsalves, “la discapacidad ha sido abordada por múltiples aristas, comenzando con un enfoque asociado a la caridad, para pasar a un enfoque más asistencialista y luego avanzar en lo que estamos ahora, que es un enfoque integrador, que incluye los Derechos Humanos y más ligado hacia la inclusión, que es lo que estamos buscando”. Tras la proclamación de la convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad (2006) se ha avanzado en diversas materias, entre ellas la salud bucal.

Asimismo, la Dra. Carla Mendieta agradeció “a las personas que luchan, ya sea por tener familiares con alguna situación de discapacidad o las mismas personas que buscan igualdad en Derecho, oportunidades, y a los profesionales que, como nosotras, nos hemos maravillado de este espacio y estamos ahí para entregar una salud bucal para todos”. Valoró también la carta entregada al Presidente Gabriel Boric y “esperamos que a raíz de ello hayan espacios concretos, porque si no hay un norma, una ley no se producen avances, ni cambios. Desde nuestra área, seguiremos apoyando y empoderando a todas las personas que lo están haciendo y nosotros confiamos en que se harán cambios”.

Sobre la experiencia de atender pacientes que requieren cuidados especiales, la Dra. Monsalves aclaró que “los cuidados especiales nos dan la responsabilidad, a nosotros como tratantes, de cuidar a nuestros pacientes, de adaptar nuestras técnicas y estrategias a ellos, a su condición; más allá de las necesidades especiales, que era un concepto un poco más antiguo, donde se veía que era el paciente que tenía una necesidad especial”. Subrayó que el concepto “ha evolucionado a los cuidados y para nosotros es un desafío que nos alimenta, nos hace crecer y buscar mejoras como dentistas para mejorar la atención odontológica, ya que es complejo”.

La académica de la Clínica de Cuidados Especiales explicó que la situación clínica presenta “muchos estímulos, no tan solo táctiles, de distintos instrumentales, textura en boca, ruidos y mantener la boca abierta en muchos momentos”, lo que puede resultar un ambiente muy hostil para quienes presentan distintas alteraciones sensoriales, por lo que, a través de pequeñas anticipaciones o promoviendo pausas y descansos, se logra disminuir la ansiedad y amplificar los niveles de tolerancia a la atención dental. “Entonces, les damos recreos lúdicos, con la música que a ellos les gusta, intentamos meternos en su mundo y eso es súper enriquecedor. Nos damos cuenta que, en ese mundo, ellos sí logran cooperación y a eso le llamamos alianza terapéutica”.

La Dra. Mendieta definió el momento como “sociografía, un espacio concreto que se ejerce durante la atención odontológica, donde a través de una entrevista en profundidad conocemos a la persona, su familia, sus gustos y disgustos, y así tenemos un contexto de ella para otorgar una atención que sea provechosa, en el momento y también a largo plazo”. De esta forma, detalló, “nos preocupamos de generar un espacio de inclusión y visualizar quién es nuestro paciente, dando espacio para que todos puedan recibir una atención de calidad”.

Destacó el equipo humano y profesional multidisciplinario altamente capacitado, “me atrevería a decir que es el mejor de Chile, trabajar ahí es un espacio entretenido, un espacio de creación, no es poco común para que estemos bailando con nuestros pacientes, que algunos compañeros estén haciendo cosas de payasos, siempre buscando formas de comunicarnos, de llegar.

La Dra. Silvia Monsalves aseguró que se busca promover la Odontología Inclusiva desde la formación del Pregrado en la Universidad de Chile. “Es una Odontología que busca ser un espacio de salud que se adapta al usuario, donde se busca siempre los cuidados específicos, tanto para el paciente como para la familia y el o la Dentista; donde el contexto odontológico se adapta al paciente, a través de distintas herramientas que puede ser música, apoyada en los gustos del paciente u otras como la canoterapia, que en muchas ocasiones los pacientes realmente disminuyen muchísimo la ansiedad  y los ayuda a tolerar mejor el procedimiento odontológico”.

Escuche el programa completo AQUÍ

Últimas noticias

Más noticias

Odontología UCHILE creó la Dirección de Aseguramiento de la Calidad

Dr. Julio Villanueva encabezará la nueva Dirección FOUCh que se preocupará del “diseño e implementación de Políticas de Calidad; la coordinación de procesos de autoevaluación y acreditación de programas académicos de Pregrado, Postgrado y Postítulo, junto al seguimiento y monitoreo de planes de mejora”, además de vincularse con la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y los organismos centrales de Pregrado, Posgrado y Postítulo.

Alumni UCHILE

Elizabeth López: "La U me entregó los valores que definen mi trabajo”

La cirujana dentista y magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile suma una trayectoria marcada por la gestión sanitaria, la academia y el servicio público. Su camino evolucionó desde la clínica privada hacia el diseño de políticas nacionales en el Ministerio de Salud, pasando por roles clave en el Hospital El Salvador y la Seremi de Salud de la Región Metropolitana.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

UCHILE lanza sus vías de admisión especial 2026 en evento presencial

La Casa de Bello lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras actividades, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.