Investigación en la formación del cirujan@ dentista de la U. de Chile

Investigación en la formación del cirujan@ dentista de la U. de Chile

Una de las competencias sello en nuestra formación es que los y las estudiantes desarrollen la capacidad de investigación innovación y creación. Esto es descrito en nuestro modelo educativo, como la capacidad de participar en procesos de desarrollo del conocimiento basados en la indagación y a la apertura a la profundización y actualización de este desde una perspectiva inter, multi y/o transdisciplinar, acorde con la naturaleza compleja de los fenómenos y las problemáticas que deben abordarse en las distintas áreas.

En consonancia con los principios orientadores declarados en este modelo educativo, el ejercicio docente debe promover una docencia inclusiva y de excelencia en nuestra universidad, donde El/la docente domine la disciplina que enseña, incluyendo sus últimos desarrollos y avances, integrando los resultados de las investigaciones en las que participa para actualizar y problematizar el conocimiento disciplinar y para establecer una relación mutuamente enriquecedora entre investigación y docencia. En esta línea, la Universidad se compromete a incentivar la inserción temprana a la investigación y creación para estudiantes de pregrado*.

Nuestra Escuela de Pregrado, comprometida con el cumplimiento de esta competencia sello contempla en su plan formativo la línea de investigación con un acercamiento temprano de los y las estudiantes al contacto con docentes investigadores y a sus líneas de desarrollo del conocimiento en las ciencias odontológicas. En ese sentido nuestra carrera tiene un fuerte componente en investigación, que apoya la formación integral del cirujano y cirujana dentista, quienes durante su trayecto formativo no sólo se han empapado de la investigación de vanguardia y generación de nuevo conocimiento, sino que también son parte de ella al poder participar como colaboradores de los distintos laboratorios o temáticas de investigación que se desarrollan en nuestra Facultad, viviendo la experiencia intramuro y extramuro en congresos y jornadas de investigación.

Los relatos de nuestros egresados nos confirman que esta competencia sello de la Universidad de Chile queda reflejada en su vida diaria de desarrollo profesional.

Viviana Quiroz, titulada el año 2016, quién actualmente realiza la Especialidad en Imagenología Oral y Maxilofacial en la PUC, considera que la experiencia en investigación en su formación fue muy significativa, porque dicha formación permite postular a procesos como el EDF, donde es necesario tener conocimiento sobre presentaciones en congresos y revistas. Piensa que tanto los profesores como el entorno que se vive en la Universidad permiten una aproximación muy amigable a la investigación y motivan, también, al alumno a ser parte de ella de manera muy generosa.  Considera que la formación es transversal, desde el nivel de evidencia que nos exigen al momento de realizar trabajos en los distintos ramos, al realizar los múltiples seminarios que hacemos durante la carrera, llegando a la tesis misma, que es el punto donde uno más lo experimenta de forma completa. Uno después aplica todo eso en el día a día a en el trabajo clínico y mas aún cuando le tocan experiencias de docencia como recibir internos. Ahí uno se da cuenta que, definitivamente, tenemos la capacidad de aproximarnos a la búsqueda de evidencia o como discriminar cuando la evidencia es de calidad. 

Danae Quezada, titulada el año 2019, actualmente EDF en la ciudad Diego de Almagro, considera que los conocimientos recibidos sobre investigación en pregrado se vuelven fundamentales en el quehacer diario y en mis capacidades como odontóloga, ya que, desde realizar decisiones de tratamientos basados en la evidencia a preparar protocolos, informes y hasta investigaciones que son parte de mi práctica diaria, necesitamos estos conocimientos. Personalmente el haber participado de un proyecto por varios años desde donde luego se extrajo mi tesis siento que me dio más herramientas que las basales de pregrado.

 

*Extraído del Modelo Educativo, Universidad de Chile, 2021.

 

FUENTE: Dra. Paola Carvajal, Directora de Pregrado, Facultad de Odontología Universidad de Chile.

Últimas noticias

Más noticias

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.