Comité Operativo COVID-19 se suma al llamado del MINSAL para inocularse

Comité Operativo COVID-19 se suma al llamado de MINSAL para inocularse

Según alertó el Ministerio de Salud (MINSAL) el martes pasado más de 2,2 millones de personas que no cuentan con la cuarta dosis de la vacuna contra el coronavirus podrían sufrir restricciones en su Pase de Movilidad, a partir de junio de 2022.

La Experta Profesional en Prevención de Riesgos del Campus Dra. Eloísa Díaz, Pía Navalón Arenas, aclaró que “el MINSAL ha informado que desde el 1 de junio comenzarán a inhabilitarse los pases de movilidad de las personas mayores de 18 años que no tengan su cuarta dosis y que hayan transcurrido más de 6 meses desde su última dosis, pudiendo quedar los pases bloqueados en cualquier momento al transcurrir este plazo”.

Cabe recordar que el Pase de Movilidad se solicita “en diversos lugares y actividades donde hay interacción social, tales como cines, restaurantes, conciertos, entre muchos otros. También se ha implementado su requisito en lugares de trabajo y de estudio, con el fin de proteger la salud pública de las comunidades, dando siempre la alternativa de asistir presentando un PCR a quienes, por diversas razones, no cuentan con Pase de Movilidad”, señaló Pía Navalón.

Por este motivo, la también integrante del Comité Operativo COVID-19 de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), reiteró el llamado a la comunidad odontológica a fortalecer la inmunización vía Programa de vacunación. “Debemos comprender que el Pase de Movilidad debe ser revisado obligatoriamente todos los días, ya que se puede inhabilitar en cualquier momento por no contar con las dosis de vacunas, por ser declarado contacto estrecho o por estar contagiado de COVID-19, por eso es importante mantenerlo habilitado, vacunarse a tiempo y colaborar con el control de ingreso establecido por la Universidad de Chile, con el fin de mantener segura a nuestra comunidad odontológica, que es donde muchas veces pasamos la mayor parte del día”.

 

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.