Editorial Decana Irene Morales Bozo:

El desafío de la mayor apertura durante la pandemia

El desafío de la mayor apertura durante la pandemia

Recibimos el décimo mes del año 2021, con la moderación que nos transmite la mejoría en el control de la pandemia por COVID-19 y el juicio de los expertos y la evidencia de que la estabilidad de los indicadores sanitarios, requieren, necesariamente, la convicción de las autoridades del ramo, políticas y nacionales, de sostener iniciativas orientadas al cuidado y respeto de la salud de los cuidadanos y ciudadanas.

Nuestro llamado será siempre a la calma, a la mantención de las medidas de autocuidado individual y colectivo ya incorporadas a nuestro habitar, y, como comunidad educativa, a propiciar la búsqueda del conocimiento más oportuno y sustentado en la metodología científica, que entregue garantías al bien-estar común en nuestra nación.

El término del estado de excepción y el toque de queda asociado, no sólo implica el levantamiento de las medidas de control y la recuperación de las libertades civiles; si no que plantea un mayor desafío colectivo, a la vez que exige mayores responsabilidades y el compromiso ciudadano para continuar ejecutando conductas que promuevan la salud y prevengan un alza, indeseada, de los contagios, que nos obliguen a retroceder a las fases restrictivas del Plan Paso a Paso.

En este escenario, durante el mes de octubre seguiremos avanzando en la presencialidad segura. Tal como lo hemos informado, recuperaremos actividades y espacios que nos permitan reanudar el quehacer complejo y multidimensional de nuestra Facultad.

Bajo estrictos criterios de bioseguridad, autocuidado y cuidado colectivo, alentaremos a la comunidad educativa a mantener la cooperación, alineada con el conocimiento y los hábitos adquiridos, sea cual sea, la tarea que desempeñemos, convencidos que estos nuevos hábitos asociados al manejo de la seguridad en tiempos de pandemia, llegaron para quedarse en nuestra práctica docente, estudiantil y del personal de colaboración.

Comprendiendo que, durante los 19 meses de experiencia vital, sometidos a una crisis sanitaria, y dados los niveles de desigualdad de nuestro país, como seres humanos manifestamos el agotamiento pandémico, hemos dispuesto y planificado el acompañamiento a la comunidad para adquirir las nuevas rutinas de ingreso a nuestros recintos. La marcha blanca para entrenar los mecanismos que deberemos seguir de manera obligatoria, cada día, al ingresar a nuestro lugar de trabajo, fue pensada para educarnos en asumir los tiempos y tareas que esto involucra.

De este modo, todos y todas, comenzaremos este régimen de 2 controles de ingreso obligatorio, a partir de este lunes 4 de octubre, donde deberemos gestionar la Declaración de Salud implementada por la Universidad de Chile, además del Pase de Movilidad que respalda la respectiva vacunación contra la COVID-19.

Las personas que no cuenten con estos requisitos, podrán acceder a nuestra Facultad, ya sea vía examen PCR (con 72 horas de antigüedad); y quienes, por brecha tecnológica, no realicen el trámite online, lo podrán efectuar a través del formulario en papel.

Y en el ánimo de recuperar las rutinas universitarias, el último trimestre del año nos instala en el proceso de Admisión que, año a año, se traduce en un ávido camino para tantos y tantas jóvenes que ve en la Universidad de Chile, su futuro cercano. Los y las postulantes cierran, en estos meses, sus trayectorias en la Educación Media y depositan sus sueños y anhelos en convertirse en hijos de Bello, viviendo la experiencia de Educación Superior en las aulas y patios de la primera Universidad del país, compartiendo sus emblemas, valores y discusiones.

Los días 5, 6 y 7 de octubre, nuestra Facultad participará activamente en la Feria de Orientación a l@s Postulantes, a través de una modalidad híbrida que ha programado la Unidad de Difusión de la Dirección de Pregrado de la Universidad de Chile. Charlas online y visitas guiadas presenciales, con aforo reducido, son parte de la programación que verá acercarse a los futuros mechones y mechonas de la Admisión 2022.

Finalmente, quisiera darle la bienvenida a los tiempos de re-acreditación de nuestra carrera de Pregrado, que inauguramos hoy. Luego del decreto de acreditación extendida, para instituciones de Educación Superior que culminaban en el año 2020, donde comenzó la pandemia por COVID-19, asumimos un nuevo proceso de re-acreditación, al que les invitamos a participar, mediante las informaciones y actividades que vamos a compartirles a partir de esta semana.

Todos juntos, nos re- acreditamos!

Irene Morales Bozo
Decana
Facultad de Odontología
Universidad de Chile

Últimas noticias

Más noticias

Odontología UCHILE creó la Dirección de Aseguramiento de la Calidad

Dr. Julio Villanueva encabezará la nueva Dirección FOUCh que se preocupará del “diseño e implementación de Políticas de Calidad; la coordinación de procesos de autoevaluación y acreditación de programas académicos de Pregrado, Postgrado y Postítulo, junto al seguimiento y monitoreo de planes de mejora”, además de vincularse con la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y los organismos centrales de Pregrado, Posgrado y Postítulo.

Alumni UCHILE

Elizabeth López: "La U me entregó los valores que definen mi trabajo”

La cirujana dentista y magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile suma una trayectoria marcada por la gestión sanitaria, la academia y el servicio público. Su camino evolucionó desde la clínica privada hacia el diseño de políticas nacionales en el Ministerio de Salud, pasando por roles clave en el Hospital El Salvador y la Seremi de Salud de la Región Metropolitana.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

UCHILE lanza sus vías de admisión especial 2026 en evento presencial

La Casa de Bello lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras actividades, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.