Editorial Decana Irene Morales Bozo:

Profesionales de la Salud que protegen y se protegen

Profesionales de la Salud que protegen y se protegen

Los reportes con información epidemiológica sobre el comportamiento de la pandemia por COVID-19 en Chile nos comienzan a mostrar un futuro, a corto y mediano plazo, bien aspectado. Y aunque los expertos anuncian que, la tendencia a la baja en la cifra de contagios,  debería mantenerse, la incertidumbre sobre los efectos de la variante delta, también.

En este escenario, Chile se convirtió en el primer país de Sudamérica que ha iniciado la inoculación con una tercera dosis de la vacuna contra la COVID-19. La dosis de refuerzo se dirige a la población sobre 55 años, quienes concentran mayores factores de riesgo ante el coronavirus. La estrategia fue definida por la autoridad sanitaria como un mecanismo de protección, parte de la Política de Salud Pública ante la emergencia global.

De este modo, y mientras nuestro país refuerza el esquema de vacunación, en un momento en que se observa un control relativo de la crisis sanitaria, se mantienen las alertas frente a la incidencia de la variante delta, que arribó a nuestro territorio hace algunas semanas; siendo particularmente preocupante la situación de los menores de edad que no han sido vacunados.

Por ello, hemos enfatizado en el monitoreo de la vacunación entre nuestra comunidad educativa; donde, a comienzos del mes de agosto, el cuerpo académico se encontraba con un 80% del esquema de vacunación completo, la gran mayoría con la fórmula del Laboratorio Sinovac. Estos indicadores nos confirman el compromiso de los profesionales de la salud con los lineamientos del Ministerio de Salud y el Plan Paso a Paso.

Entendidos como parte del componente de Prevención de la enfermedad y promotor de la Salud, como Facultad de Odontología seguimos incentivando a nuestros/as académicas, estudiantes y personal de colaboración que se encuentren rezagados, a concurrir a los centros de vacunación, ya que esta gestión no sólo nos entrega una protección adicional ante la crisis sanitaria, sino que obedece a nuestra responsabilidad como parte de los ecosistemas de formación en Salud.

Asimismo, como profesionales de la salud o en formación, tenemos acceso a información de calidad sobre investigaciones en curso, que nos convierte en portavoces de las garantías de una inoculación en el contexto de pandemia, donde lo prioritario es cuidar la salud y el bienestar de la población, como un bien superior. Por ello, agradecemos a nuestra comunidad académica que ha cumplido con el deber ser, e instamos a los y las estudiantes, así como el personal de colaboración a sumarse a nuestra Campaña por la vacunación contra el COVID-19.

Tal como desarrollamos y ejecutamos el Plan de Retorno Seguro, Oportuno, Progresivo y Flexible, en octubre de 2020, seguimos avanzando hacia la hibridación de la gestión de la Facultad de Odontología, ampliando la presencialidad en compañía de la evidencia y el conocimiento aprendido que les respalde.

Sabemos que la presencialidad es irremplazable en un buen número de acciones en nuestra Facultad. Asimismo, comprendemos lo prioritario que es, especialmente para nuestros estudiantes de 1° y 2° año, la ejecución de actividades formativas en modalidad presencial, que les permita empezar a vivir la experiencia universitaria, compartir y generar vínculos con sus compañeros y compañeras de curso, familiarizarse con nuestros recintos y alimentar la identidad y pertenencia a la Universidad de Chile. Lo entendemos también como espacios protectores de la salud mental de nuestr@s estudiantes y la comunidad en general, la que tanto se ha visto desmedrada en estos 17 meses de pandemia.

En esta segunda semana del mes de agosto, nos corresponde también, realizar nuestro Consejo de Facultad, donde es posible intercambiar ideas, retroalimentar decisiones y dialogar sobre el quehacer académico-administrativo que construimos junt@s en la Facultad de Odontología. En esta oportunidad abordamos los nuevos nombramientos, la nominación Orden de Subrogancia Secretaria (o) de Estudios, el trabajo de la Comisión Futuro Retorno, la creación de la Oficina de Equidad e Inclusión, y los avances de Concursos Académicos.

Junto con agradecer sus esfuerzos y compromisos con nuestra Facultad, quisiera recalcar que la mayor presencialidad a la que aspiramos, implica más responsabilidades, autocuidado y cuidado colectivo, reflejo de nuestra condición de profesionales de la salud y de una comunidad educativa que forma a generaciones futuras, que serán testigos activos de la superación de la mayor crisis sanitaria de nuestra época.

Irene Morales Bozo

Decana

Facultad de Odontología

Universidad de Chile

 

 

Últimas noticias

Más noticias

A tu Salud:

iFACES 2025 abordó aprendizajes y anunció sorpresas de inauguración

Con una Master Class del destacado cineasta Nicolás Acuña, el lanzamiento del Libro “El crimen de la calle Nataniel” y la Universidad de O´Higgins como invitada de honor del certamen, el Festival Internacional de Ciencias, Educación y Salud, iFACES 2025 se apresta a debutar con su cuarta versión en ceremonia inaugural del 10 de septiembre.

Fotografía masiva en FOUCh:

Identidad y pertenencia a la Universidad de Chile

A juicio del Dr. Cristian Vergara, académico del Departamento del Niño y Ortopedia Dento Maxilar, y quien realizó el registro fotográfico junto al Prof. Cristian Peñafiel, académico del Departamento de Patología y Medicina Oral, la imagen capturada, “que quedará para la historia en nuestros archivos, es mucho más que un registro, es un testimonio del orgullo que sentimos por pertenecer a esta Casa de Estudios, un recordatorio congelado en el tiempo de que cuando hay un propósito común, hay armonía”.

[Investigación en Odontología]

Académic@s FOUCh en Congreso PIRO 2025

Dra. Loreto Abusleme y Dr. Nicolás Dutzan fueron speakers en el evento internacional que entregó distinciones como Primer Lugar Categoría Trabajo de Investigación en Periodoncia a la Dra. Romina Hernández, estudiante del Doctorado en Ciencias Odontológicas y Mejor Caso Clínico en la Modalidad Poster, al Dr. Carlos Canales.