Compartiendo la experiencia del dolor como un tránsito transformador

Compartiendo la experiencia del dolor como un tránsito transformador

Con apoyo de la Dirección de Gestión de Personas de Casa Central y de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), el 12 de julio pasado, el Comité Paritario de Higiene y Seguridad de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, coordinó el Taller de Duelo a fin de propiciar un espacio preventivo ante la sintomatología en situaciones de duelo y duelo patológico, entregando herramientas para el manejo del duelo a nivel personal.

A la vez, el Taller generó un espacio de encuentro y acompañamiento para los y las asistentes, en el tránsito por los difíciles momentos asociados a la pérdida, de manera de transformar el dolor y poder integrar los sentimientos que surgen a través de la conversación y el compartir las experiencias.

Durante 1 hora y media, la expositora, Ps. Cristina Appelgren Poblete, describió qué es el duelo y  se refirió a la validación del mundo emocional, las fases psicológicas posible, los ritos y la psicoeducación el día a día, con un enfoque preventivo de informar, asesorar y entregar recomendaciones psicológicas para empezar a elaborar el duelo, considerando las restricciones locales por la crisis sanitaria global.

Para Nolvia Álvarez, funcionaria de la Unidad de Radiología de la Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología, el Taller fue “muy interesante y sirvió para darse cuenta que los duelos hay que vivirlos y que no sólo es duelo, sino una pérdida por muerte de un ser querido. Hay muchos tipos de pérdidas, por ende varios duelos”.

Sisi Castro, funcionaria del Laboratorio de Preclínicos perteneciente a la Dirección de Pregrado, enfatizó que “en los momentos que estamos viviendo, donde muchos hemos perdido a alguien cercano, es muy acertado que se haga este tipo de talleres para que uno aclare dudas, ver que tan afectado estamos por todo esto y poder ver un médico en caso que fuese necesario”.

Paulina Navarrete, Asistente Social FOUCh valoró la instancia del Taller y estimó que “es muy bueno que la Facultad incorpore estas iniciativas para conversar de "cómo nos sentimos" en tiempos tan complejos que nos afectan a tod@s y con un tema que ya se está volviendo tan cotidiano”.

Junto con agradecer la organización del Taller de Duelo, Claudia Salce, secretaria del Departamento de Patología y Medicina Oral, sostuvo que “al ver a compañeras y compañeros, primero que todo, agradecer de estar vivos y poder compartir nuestras experiencias en este tiempo de pandemia, que de una u otra forma, a todas nos ha pasado la cuenta, creo que en cada familia o en nuestro círculo de personas conocidas, hemos escuchado de alguna partida, por lo que no ha sido fácil, pero considero muy interesante estas instancias, de poder compartir y aprender lo que es el Duelo, sus diferentes etapas”.

Un diálogo desde la experiencia del dolor

En 16 meses de pandemia en Chile, el proceso de duelo ha acompañado a numerosas familias, quienes han sufrido la pérdida de seres queridos o que sobreviven con diversas secuelas, por lo que, en este escenario cobra relevancia dialogar sobre el tema del duelo. “Hay que sacar todo afuera para sentirse mejor y como no todos tienen una oreja para ser escuchado, por eso creo que es bueno que se hagan estos talleres donde se pueda dialogar. Sisi Castro.

Así, acotó Paulina Navarrete, “me parece muy importante hablar de la muerte y el duelo, sobre todo en el escenario actual, donde se hace cada vez más cercano. Estamos viviendo momentos difíciles, creo que hablarlo y sentirnos acompañad@s, nos permite tener un mejor tránsito por estos procesos tan dolorosos”.

En tanto, Claudia Salce felicitó “al equipo y a la expositora, que fue muy explicativa y pudimos aprender de lo que se está viviendo y hemos vivido en esta pandemia”.

De la complejidad a la transformación

Las funcionarias FOUCh compartieron sus mensajes a la comunidad educativa odontológica respecto de los contenidos del Taller de Duelo, en el marco de los tiempos pandémicos que vivimos. “Creo que debemos apoyarnos y escucharnos unos a otros. Hay que buscar un buen amigo para que te ayude a sobrellevar la pena y te escuche, pero sin ser juzgados. Debemos tener en claro que el duelo es un proceso donde va a haber dolor, ira, negación, depresión y aceptación. Pero debemos tener la esperanza de que todo pasará”, recomendó Sisi Castro.

Paulina Navarrete agregó que “el duelo es un proceso complejo, transformador y permanente, particular para cada persona, lo mejor es vivirlo y sentirlo, vivir el dolor en todas sus expresiones, ya que transitarlo, conlleva un proceso de sanación y crecimiento personal. No sé si el sentimiento de pérdida se va algún día, pero se transforma en la medida en que se le resignifica y se le da un espacio en nuestro interior. Creo que es muy sanador acompañarse en este tránsito, hablarlo con nuestros seres queridos más cercanos, tener rituales para recordar a las personas que se han ido. Un abrazo cariñoso a tod@s los que están viviendo este proceso tan doloroso, creo que hay algo seguro, que el transitar el proceso de duelo nos convertirá en otras personas.

Finalmente, Claudia Salce recalcó que “es muy importante estas instancias de participación y se debería considerar realizar, a través de esta vía, una participación a todo el personal, ya que en cada persona debe haber experiencias que nos hacen ver la vida y agradecer de estar vivos”.

 

 

Últimas noticias

Más noticias

[ODONTOALUMNI]

Dr. Alfredo Castro ganó Campeonato Mundial de Fotografía Submarina

La dupla de deportistas conformada por el Dr. Alfredo Castro y Pablo Guerrero alcanzó lo más alto del podio, organizado por Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (CMAS), en España. En su relato de cómo alcanzó la máxima distinción internacional en el área, el egresado de la Facultad de Odontología evocó a su alma mater y el aprendizaje del trabajo colaborativo; al tiempo que destacó su pasión por la fotografía y el mar, que lo abandera por la defensa de los océanos.

Dr. Guido Vidal lidera Sociedad de Somatoprótesis de Chile

Con 28 Miembros fundadores, 14 de ellos de manera presencial, se fundó la organización profesional el pasado de septiembre de 2025."Durante años, he trabajado con la convicción de que nuestra disciplina no sólo transforma rostros, sino que devuelve dignidad, identidad y esperanza a quienes han atravesado momentos difíciles. La constitución formal de esta Sociedad, tan esperada por muchos de nosotros, marca un hito histórico: es el fruto de perseverancia, diálogo y pasión compartida”, sostuvo el Dr. Guido Vidal, académico de la Facultad de Odontología y Presidente electo de la Sociedad de Somatoprótesis y Rehabilitación Facial de Chile.

Día Nacional de la Odontología en A tu Salud

Durante el programa radial, las distinguidas invitadas abordaron los hitos relevantes en la trayectoria de la profesión; envejecimiento como un determinante en el abordaje de la Salud Bucal para Chile; Políticas Públicas en Salud Bucal, avances y pendientes; formación en Odontología y los desafíos de los tiempos actuales, entre otras temáticas.