Habilitados espacios exclusivos para el descanso

Habilitados espacios exclusivos para el descanso

Comprendiendo las condiciones ambientales de los meses de otoño e invierno, donde la intemperie presenta bajas temperaturas, el Comité Operativo COVID-19 ha gestionado la habilitación de Zonas exclusivas de descanso en 1° y 2° piso del edificio docente administrativo de la Facultad de Odontología.

Los espacios fueron acondicionados por el equipo humano de Servicios Generales de la Dirección Económica y Administrativa (DEA), “para que, en estos tiempos más fríos, los estudiantes y docentes tengan una zona, entre los espacios de clínicas y preclínicos para estar, o descansar, ya que hemos observado que en estos tiempos lo hacen en los exteriores de la Facultad y en el casino”, señaló el Director Económico y Administrativo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, Roberto Gamboa Aguilar.

Conviene enfatizar que “estos lugares no son para alimentarse, es decir, el uso de la mascarilla y el distanciamiento físico son conductas esenciales en estos espacios”, aclaró la autoridad FOUCh.

Por lo mismo, dijo el Director Económico, es imperativo subrayar el mensaje de autocuidado a la comunidad odontológica, al momento de utilizar estos espacios “Como hemos reiterado, son nuestras conductas las que nos cuidan de no contagiarnos o no contagiar al resto, por lo que esperamos respetar los espacios habilitados y las reglas que se presentan en él”.

 

 

 

 

 

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.