Diálogos para la retroalimentación al centro del quehacer en pandemia

Diálogos para la retroalimentación al centro del quehacer en pandemia

La participación, que es una de las prerrogativas en la construcción de las Políticas Públicas en Salud, resulta vitalmente enriquecedora en tiempos en que la adaptación y la flexibilidad es la mejor herramienta para enfrentar una crisis sanitaria global en curso.

Con esta motivación, resulta relevante la retroalimentación, desde la comunidad, en la puesta en marcha de los diversos Protocolos en la Clínica Odontológica Universidad de Chile. “En el actual contexto de atención clínica ha sido fundamental contar con la retroalimentación de la comunidad clínica, lo que nos ha permitido ir corrigiendo y mejorando los Protocolos diseñados para el manejo de nuestros pacientes”, aseveró el Dr. Vladimir Pizarro, Director de Clínica Odontológica Universidad de Chile (COUCh).

Como Directora de Calidad Asistencial, la Dra. Bernardita Zúñiga destacó que “desarrollar Protocolos no ha sido una tarea fácil, y estos no concluye con la aprobación del Protocolo en el Consejo de la Facultad, que sólo constituye la mitad de la primera vuelta del circulo de calidad, “planificar" y “hacer". A continuación corresponde “verificar” que el Protocolo diseñado, además de estar adecuado a la normativa vigente, lo esté a las necesidades de la Facultad”.

Es en esta etapa donde resulta “fundamental recibir la retroalimentación de la comunidad usuaria y cobra mucha  trascendencia la labor de supervisión que debe realizar el equipo de Enfermería. Supervisión que está contemplada  en estos mismos protocolos y que forma parte del “verificar”, junto con canalizar la valiosa retroalimentación de la comunidad. En base a esto, posteriormente se deben diseñar las acciones de mejora que corresponden al “actuar”, para luego volver a empezar en un proceso sin fin”.

Desde la Dirección de Calidad, la Dra. Zúñiga “invitó a toda la comunidad a mantener la rueda de la calidad en giro, a aportar con su retroalimentación en las instancias correspondientes, así como a adherir y velar por el seguimiento y control de los protocolos. Esto nos hará crecer como profesionales y se podrán sentir orgullosos de ver cómo sus aportes se van reflejando en las nuevas versiones de los Protocolos que se implementen, lo que a su vez, los convertirá en protagonistas de este proceso”.

Por su parte, el Dr. Vladimir Pizarro enfatizó que “como comunidad, hemos hecho un enorme esfuerzo en diseñar e implementar un conjunto de medidas que permitan controlar el riesgo de contagio de nuestro personal clínico y de apoyo clínico, sin embargo, para que estas medidas sean efectivas se requiere mantener el compromiso demostrado por nuestra comunidad en el cumplimiento de estas”. Recalcó que “sólo lograremos seguir entregando atención a nuestros pacientes, dentro del marco de formación de nuestra Facultad, si trabajamos juntos en cuidarnos y cuidar a los otros, a través del respeto de los Protocolos de funcionamiento que hemos implementado”.

Para la Dra. Zúñiga, “hasta ahora hemos cumplido los objetivos, la Clínica está funcionando con nuevos Protocolos de atención, procurando un ambiente seguro para nuestros pacientes, funcionarios, alumnos y docentes, no hemos tenido ningún brote de COVID-19. Esto es el resultado del arduo trabajo de muchos, sin embargo, no debemos relajarnos, esto es una cadena cuya fortaleza depende de la capacidad de resistir del eslabón más débil”. Por ello, recalcó la académica, “la seguridad es responsabilidad de todos: directivos, docentes, investigadores, alumnos, pacientes, administrativos, enfermeras, técnicos en odontología (TONS), personal de aseo, personal de mantenimiento, y otros que concurren a nuestra clínica. Es por esto que necesitamos de supervisión mutua para que cuando pase la tormenta podamos decir que una vez más, fuimos éxitosos como institución”.

Tiempos para dialogar sobre vacunas

Organizado por el Comité Científico Odontológico para la Prevención de COVID-19 de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (Ex Comité de Expertos), el Simposio Vacunas para la prevención de COVID-19: Perspectivas desde la Ciencia, Salud Pública y Educación, se realizó el jueves 8 de abril de 2021 y contó con las exposiciones de la Dra. Janet Dabanch,  Presidenta del Comité Asesor en  vacunas y estrategias de inmunización del Ministerio de Salud; el Dr. Alejandro Escobar, inmunólogo del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD); el Dr. Flavio  Salazar, Vicerrector de Investigación de la Universidad de Chile; y el Dr.  Ricardo Soto, virólogo de la Facultad de Medicina.

Para el Dr. Alejandro Escobar, “cuando uno habla de vacunas, está hablando realmente del origen de la Inmunología, las vacunas se basan en la respuesta inmune y al usarlas entrenamos a nuestro sistema inmune para que se adelante al proceso infeccioso que queremos prevenir”.

A juicio del académico, “difundir qué es una vacuna, cuál es su efecto sobre el sistema inmune, cómo se fabrica, qué efectos secundarios puede tener, es de suma importancia para cualquier comunidad, incluida la comunidad odontológica, ya que todos los profesionales de la salud deberíamos ser agentes de cambio frente a los desafíos futuros, que nos enfrentaremos en el contexto de enfermedades infecciosas nuevas o reemergentes, donde la vacunación es una de las estrategias para combatirlas”.

Como inmunólogo, el Dr. Escobar advirtió que “la vacunación  protege a las poblaciones de enfermedades que previamente mostraban alta mortalidad y morbilidad; sin embargo, como ya se ha demostrado, las vacunas son parte de una estrategia global, es decir no son la única solución, por lo que se deben acompañarse de otras Políticas como Vigilancia Epidemiológica, genómica y medidas de resguardo social”.

En este sentido, añadió el docente FOUCh, “el llamado es a vacunarse y cuidarse tomando todas las medidas que ayuden a prevenir la diseminación del virus. Sabemos que, por el estudio reportado por investigadores de nuestra Casa de Estudios, la efectividad de la vacuna contra el COVID-19 es de 56,5% para prevenir contagios en quienes han recibido la segunda dosis, es decir existe un alto porcentaje de población que, incluso con las dos dosis de vacuna, puede infectarse, hacer una enfermedad leve y seguir contagiando a aquellos no vacunados o solo vacunados con una dosis”.

El Dr. Alejandro Escobar mencionó que “aún existen problemas como el acceso a las vacunas en el mundo, especialmente en los países más pobres, y existe un escepticismo de una parte de la población sobre la vacunación. Para ello la educación continua y la participación de la comunidad es esencial para comprender la importancia de la vacunación y aquí todas las comunidades, incluyendo la odontológica,  tenemos una responsabilidad social, por lo cual este Simposio es un aporte más y espero que significativo para este largo camino que nos queda con relación al COVID-19”.

Últimas noticias

Más noticias

Día Nacional de la Odontología en A tu Salud

Durante el programa radial, las distinguidas invitadas abordaron los hitos relevantes en la trayectoria de la profesión; envejecimiento como un determinante en el abordaje de la Salud Bucal para Chile; Políticas Públicas en Salud Bucal, avances y pendientes; formación en Odontología y los desafíos de los tiempos actuales, entre otras temáticas.

114° Aniversario de la Escuela Dental UCHILE: Memoria y reconocimiento

La restauración del retrato del fundador de la Escuela Dental Dr. Germán Valenzuela Basterrica; el reconocimiento a investigadoras e investigadores FOUCh, que contribuyeron al desarrollo del conocimiento odontológico, a las Políticas Pública y a la formación de Pregrado; y el nombramiento del Aula Magna Dr. Luis Silvio Ciocca Gómez, marcaron los festejos aniversario.

Transdisciplina y formato audiovisual:

iFACES inauguró certamen 2025

Confirmando su alianza, la Facultad de Medicina, Facultad de Odontología y Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, acompañaron el lanzamiento de la IV versión del Festival Internacional de Ciencias, Educación y Salud, iFACES 2025. La oportunidad, encabezada por la Rectora de la Universidad de Chile, Prof. Rosa Devés, contempló la Master Class del destacado cineasta Prof. Nicolás Acuña; el lanzamiento del Libro “El crimen de la calle Nataniel”, del Dr. Cristian Vergara; y la presentación de la Universidad de O´Higgins, como invitada de honor al certamen que pone en valor la creación audiovisual orientada a la promoción y Educación en Salud.