A tu Salud:

Conocer para tomar las mejores decisiones en Ortodoncia

A tu Salud: Conocer para tomar las mejores decisiones en Ortodoncia

En el territorio máxilo facial y asociada al tejido óseo y blando del sistema estomatognático, la Ortodoncia es una especialidad odontológica que se soporta en el estudio, evaluación, estudio diagnóstico, tratamiento complejo, control y seguimiento del paciente, que involucra estudios imagenológicos y apoyo de tecnología de primera línea. En su ejercicio, puede generar derivaciones a otras especialidades como cirugía máxilo facial; de ahí la importancia del análisis y liderazgo profesional anticipatorio a escenarios de riesgo particular y único de cada paciente, para la mejor toma de decisiones en salud oral.

En el programa A tu Salud en Radio Universidad de Chile, la Dra. Ximena Toledo, académica del Departamento del Niño y Ortopedia Dento Máxilo facial, abordó las temáticas de la especialidad de Ortodoncia que se logra tras los estudios de 6 años en Pregrado, más 3 de Postítulo, reuniendo 9 años de formación.

Respiradores bucales, roncópatas, mordidas invertidas, jaquecosas, entre muchos otros pueden recibir tratamientos de Ortodoncia que devolverán la funcionalidad del aparato estomatognático. “Aquellos pacientes que respiran por la boca, empiezan a tener una falta de oclusión o de mordida correcta, entonces, el maxilar empieza a estrecharse y toda esta mala mordida genera desgaste dentario de los molares y, en el futuro, puede traer otros problemas.

La Dra. Toledo recordó que los primeros molares definitivos aparecen a los 6 años y, queda, dada la expectativa de vida, se espera que nos acompañen hasta los 80 años. “El cambio de dentición se inicia a los 6 años, cuando aparecen los molares definitivos y se empiezan a exfoliar o a caer los dientes de leche, etapa de transición que finaliza cerca de los 12 años, cuando termina de erosionar la dentición permanente, casi completa”, puesto que a los 18 años erupcionarán los terceros molares.

A los 12 años, añadió la especialista, “tenemos un aparato masticatorio desarrollado, que tiene por objetivo, entre varios otros, masticar. Dentro de lo normal, se considera que estás piezas dentarias tengan una correcta mordida, protejan la articulación témporo mandibular, que una articulación bastante compleja, y también tengan una función estética, dentaria y facial, que debe cumplir la cavidad oral”, de modo que la función masticatoria de los alimentos sea eficiente para formar el bolo alimenticio.

Sin embargo, dijo la Dra. Ximena Toledo, “muchas veces, las arcadas dentarias son de un tamaño que viene destinado genéticamente y, finalmente, todos los dientes no pueden erupcionar, produciéndose el apiñamiento o dientes chuecos, como se les conoce”. Un tratamiento temprano, permite la intervención de preventiva de Ortopedia, “que generan aparatos para hacer un poco más espacio, acompañar o estimular el crecimiento a edad temprana, para que estas arcadas tengan el espacio para la erupción de todos los dientes, pero cuando el paciente llega a los 12 o 14 años, la Ortodoncia debe corregir ese apiñamiento”.

La masticación es una de las funciones de la boca, no obstante, “los dientes están apiñados producen diversos problemas, como por ejemplo, empiezan a generar desgaste en dientes que no corresponden, o sea, ya no estamos optando a que lleguen hasta los 70, 80 años, pues el riesgo de desgaste deriva en gingivitis en aquellas zonas en las cuales cuesta llegar con el cepillo, dada la formación de tártaro, sarro y la masticación es afectada por esto”, explicó la especialista.

El estudio diagnóstico en pacientes de Ortodoncia es complejo y contempla “toda la región maxilofacial, desde la posición de los labios, dientes y nariz, la sonrisa y su simetría. Hoy en día se estudia en base a tres elementos principales, que son fotografías bidimensionales o tridimensionales, escáner o radiografía 3D, modelo de estudio o moldes, y el scanner intraoral”. Se trata de un estudio que se realiza por etapas: maxilar superior, mandíbula, dientes, las raíces, articulaciones, volúmenes de la vía aérea, lo que lleva a un diagnóstico, luego de lo que recién nos sentamos a conversar sobre tratamientos, enfoques, objetivos de estética facial, estética dentaria, oclusión funcional, o sea, masticación funcional, vía aérea, función articular, salud periodontal, entre muchos otros, siempre respetando la biología”, manifestó la Dra. Ximena Toledo.

ESCUCHE EL PROGRAMA COMPLETO AQUÍ

 

Últimas noticias

Más noticias

Proyecto Transformando Sonrisas, FVL:

Universidad promotora de Salud Oral digna e inclusiva

Como responsable del Proyecto, la Dra. Francisca Donoso aseguró que la Universidad de Chile consciente de la deuda con la comunidad transgénero, históricamente vulnerada y postergada, ofrece una respuesta concreta, “que no solamente habla de prestaciones odontológicas, sino que también que busca documentar todo este proceso y materializarlo en un micro documental que ayude a visibilizar todas las barreras de acceso que existen en salud y, particularmente, en salud odontológica, para las personas transgénero”.

Escuela de Graduados FOUCh:

Educación Continua como motor del desarrollo profesional y personal

El Coordinador de Posgrado de la Escuela de Graduados FOUCh, Dr. José Jara, afirmó que “la educación es un viaje que no tiene fin. A lo largo de la historia ha sido el motor que ha impulsado el progreso, la innovación y la evolución de la sociedad, sin embargo, hoy vivimos en un mundo que cambia a velocidad vertiginosa, con los avances tecnológicos, las transformaciones sociales y las nuevas demandas del mercado laboral exigen que, más que nunca, sigamos aprendiendo”.

FOUCh reconoció a estudiantes Deportistas 2024

La Directora DAE, Dra. Paola Llanos sostuvo que “el deporte es mucho más que una actividad física o una competencia, es una poderosa herramienta que forma a las personas en diversos aspectos de la vida. Como estudiantes de Odontología, Ustedes saben, mejor que nadie, lo importante que es la disciplina, el trabajo en equipo, la resiliencia y la perseverancia, y todos estos valores, no sólo se cultivan en la sala de clases, en el aula, sino también en el campo de juego, a través del deporte”.