Ojos que no ven, dientes que lo sienten

Ojos que no ven, dientes que lo sienten

Para motivar la prevención y promoción de la salud oral, la iniciativa “Ojos que no ven, dientes que lo sienten”, encabezada por el Dr. Cristian Covarrubias, académico del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas”, junto a los estudiantes de 2° año de la Facultad de Odontología, Aníbal y Jorge Agunanna, dio a conocer imágenes inéditas de la cavidad oral capturadas con el Microscopio Electrónico de Barrido.

Se trata, explicó del Dr. Covarrubias, “de diferentes daños y condiciones orales que cubren el diente, como por ejemplo, la visualización de una bacteria de la caries; la fractura que produce sobre el esmalte dentario el impacto de un piercing; el efecto de erosión dental producto del consumo de bebidas ácidas, como una bebida cola, sobre el esmalte del diente y la acumulación de hongos o levaduras en prótesis dentales”.

El trabajo realizado se propuso combinar “imágenes inéditas tomadas, con un microscopio que es potente, a una escala que no se había visto estas imágenes, de manera de poder crear conciencia en la población acerca de los daños que podrían producir, por ejemplo, la falta de higiene oral adecuado, el mal uso o hábitos que tiene que ver con el uso de piercing o el consumo excesivo de bebidas ácidas o cítricas, entre otras”, manifestó el académico FOUCh.

El equipo de investigadores y estudiantes de la Facultad de Odontología, añadió el Dr. Cristian Covarrubias, “registraron estas imágenes reales tomadas por el microscopio, no son caricaturas, y fueron diseñadas en un folleto de difusión para la prevención oral, y que se pueden encontrar también en un Facebook que los estudiantes crearon llamado “Dientes que no sienten”, donde existen pequeñas cápsulas de videos, que son las que están mostrando, relacionadas con cada uno de los tópicos que aparecen en el tríptico y dirigidos a la población general que va a poder encontrar mayor información y detalles en las cápsulas del Facebook”. Además, dijo el docente, a través del Facebook, los usuarios “van a poder recibir retroalimentación, también, de consejos y recomendaciones de cómo prevenir y qué hacer si se encuentran en una de esas condiciones. El Proyecto busca entregar estos contenidos, de una manera cercana y mediante un lenguaje que, sin perder la rigurosidad científica, sea entendible para la población”.

Efectivamente, la información del proyecto “podría ser publicada en un Journal a nivel internacional, sin embargo, en este caso se optó por la divulgación de Ciencias, con el ánimo de prevenir y promocionar una mejor salud oral. Por lo que se organizan estas formaciones en un lenguaje sencillo, más directo y simple, pero sin perder el rigor científico en el sentido de no distorsionar la información original. Por ejemplo, se compara la micro fractura que se produce con un piercing, con lo que ocurrió con lo que se produjo en la tierra durante el terremoto el 2010”.

El estudiante de 2º Año de la Facultad de Odontología de la U. de Chile, Aníbal Arredondo, indicó quela idea surge debido a que muchas personas son conscientes de sus enfermedades una vez que las tienen o que las sienten ellos mismos y todas estas enfermedades dentales nacen de pequeños problemas, que nosotros recién las vinimos a conocer en la Universidad. Antes de la Universidad, ninguno de nosotros sabía cómo se producía una caries, las fracturas, las erosiones de los dientes, las enfermedades en la encía, etc”.

El mensaje que subyace, amplió el estudiante FOUCh, es que “están pasando cosas en nuestra boca y que no somos conscientes de ellas, porque no las sentimos, pero en base a estas imágenes que son microscópicas, si los estamos sintiendo, vemos que están habiendo cambios y esta es la evidencia. Por eso queremos mostrar imágenes microscópicas, porque claramente tiene mayor interés de imagen tridimensional, mucho más fina en los detalles que son imperceptibles al ojo humano”.

Poder acercarse al rigor científico a través del Microscopio Electrónico de Barrido constituye una experiencia formativa para los estudiantes FOUCh y también una actividad que busca llegar a la comunidad general. “A mí me encanta explicar a las personas, algo difícil en forma sencilla, es decir, están aprendiendo algo nuevo, porque estoy enseñando algo nuevo. Es decir, tomamos esta información que manejamos, que es complicada muchas veces y se las entregamos a la población en general de forma sencilla”, de modo de contribuir a eliminar, de alguna manera, la barrera de acceso al conocimiento.

 

Últimas noticias

Más noticias

[Investigación en Odontología]

Académic@s FOUCh en Congreso PIRO 2025

Dra. Loreto Abusleme y Dr. Nicolás Dutzan fueron speakers en el evento internacional que entregó distinciones como Primer Lugar Categoría Trabajo de Investigación en Periodoncia a la Dra. Romina Hernández, estudiante del Doctorado en Ciencias Odontológicas y Mejor Caso Clínico en la Modalidad Poster, al Dr. Carlos Canales.

[Colaboración institucional]

FOUCh patrocina Semana del Trauma Dentoalveolar 2025

La iniciativa se ha propuesto realizar actividades de vinculación con el medio –establecimientos educacionales y de Salud- para compartir contenidos sobre la descripción y clasificación del trauma dentoalveolar (TDA), causas, prevención, cómo actuar frente a los diferentes tipos de traumatismos y sus consecuencias, tanto en dentición temporal o primaria, como en la definitiva.

Clínica Odontológica atiende a estudiantes del Liceo Manuel de Salas

“Iniciativas como esta, refuerzan el compromiso con una Odontología inclusiva, preventiva y de excelencia, accesible a todos los sectores de la sociedad, empezando por nuestra propia comunidad universitaria”, aseguró la Dra. Daniela Córdova, Directora de la Clínica Odontológica Universidad de Chile. En tanto que, la Directora LMS, Marcela Bornand, destacó que, “además del beneficio económico, que acerca la atención dental de alta calidad a estudiantes y funcionarios/as del LMS, trae a nuestro espacio educativo operativos clínicos de diagnóstico, jornadas de enseñanza para la promoción de la Salud Bucal y orientación vocacional”.