Dr. Gonzalo Rodríguez dialogó con "Educación en el aire"

Dr. Gonzalo Rodríguez dialogó con "Educación en el aire"

Para referirse a la salud bucal en nuestro país, el Director de Pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, Dr. Gonzalo Rodríguez, conversó con el programa radial del Senado Universitario, Educación en Aire, que se transmite a través de Radio Universidad de Chile.

El Dr. Rodríguez aclaró en el programa que las encuestas disponibles sobre indicadores de Salud Bucal son antiguas, “el último estudio fue un FONIS y fue adjudicado el año 2007, o sea, ya llevamos prácticamente 11 años sin un Estudio Nacional. En general, los países desarrollados, del primer mundo, tienen monitoreos cada 5 o 10 años (…) a los 6 y 12 años, edades centinelas que propone la Organización Mundial de la Salud para evaluar el estado de salud bucal de los países”.

No obstante, dijo, “básicamente estos resultados de salud bucal, que son reales, alarmantes y que se concentran en el gran daño en la población adulta, son producto de cómo hemos manejado la Odontología. Creo que, odontológicamente hablando, hemos sido muy reactivos, es decir, la cultura que había antes era ir al dentista cuando tenía un problema; es más, desde la Odontología, nosotros ‘valoramos’ las prestaciones que hacemos” y, culturalmente, la población prefiere regresar de la atención dental con la boca adormecida, a que el cirujano dentista le enseñe higiene oral y alimentación saludable, pues lo primero indica que se realizó un procedimiento. “El foco lo hemos puesto en la enfermedad, administrando la enfermedad, y, desde allí, por ningún motivo vamos a mantener la salud”.

Hoy día, enfatizó el Dr. Gonzalo Rodríguez, “la caries dental que es una de las más prevalentes, sobre todo en niños, ya no se le considera infectocontagiosa, sino “la entendemos como una enfermedad crónica, algo que debemos mantener en control y algo que afecta muchísimo esta enfermedad crónica son los determinantes sociales”.

Si el 17% de los niños tiene caries, “es decir 2 de cada 10 niños, promedio, y, cuando se lo desglosa por nivel socioeconómico, se muestra que en el nivel socioeconómico alto, es 1 de cada 10, el bajo es 2 de cada 10 y la brecha aumenta conforme aumenta la edad. Entonces, eso es lo que es tan alarmante en las primeras edades, y es por eso que el foco lo tenemos que hacer preventivo”.

Vuelva a escuchar el programa Educación en el aire

Últimas noticias

Más noticias

Desarrollo Estudiantil:

Estudiantes FOUCh logran FONDO AZUL

El Proyecto "Danza y movimiento como herramienta para disminuir el estrés en estudiantes universitarios", reúne el interés y el trabajo colaborativo de estudiantes de Pregrado de las Facultades de Odontología, Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, y cuenta con financiamiento en la categoría creatividad estudiantil. Ya se encuentra disponible el Formulario de Pre-inscripción.

Proyecto Transformando Sonrisas, FVL:

Universidad promotora de Salud Oral digna e inclusiva

Como responsable del Proyecto, la Dra. Francisca Donoso aseguró que la Universidad de Chile consciente de la deuda con la comunidad transgénero, históricamente vulnerada y postergada, ofrece una respuesta concreta, “que no solamente habla de prestaciones odontológicas, sino que también que busca documentar todo este proceso y materializarlo en un micro documental que ayude a visibilizar todas las barreras de acceso que existen en salud y, particularmente, en salud odontológica, para las personas transgénero”.