Dr. Gonzalo Rodríguez dialogó con "Educación en el aire"

Dr. Gonzalo Rodríguez dialogó con "Educación en el aire"

Para referirse a la salud bucal en nuestro país, el Director de Pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, Dr. Gonzalo Rodríguez, conversó con el programa radial del Senado Universitario, Educación en Aire, que se transmite a través de Radio Universidad de Chile.

El Dr. Rodríguez aclaró en el programa que las encuestas disponibles sobre indicadores de Salud Bucal son antiguas, “el último estudio fue un FONIS y fue adjudicado el año 2007, o sea, ya llevamos prácticamente 11 años sin un Estudio Nacional. En general, los países desarrollados, del primer mundo, tienen monitoreos cada 5 o 10 años (…) a los 6 y 12 años, edades centinelas que propone la Organización Mundial de la Salud para evaluar el estado de salud bucal de los países”.

No obstante, dijo, “básicamente estos resultados de salud bucal, que son reales, alarmantes y que se concentran en el gran daño en la población adulta, son producto de cómo hemos manejado la Odontología. Creo que, odontológicamente hablando, hemos sido muy reactivos, es decir, la cultura que había antes era ir al dentista cuando tenía un problema; es más, desde la Odontología, nosotros ‘valoramos’ las prestaciones que hacemos” y, culturalmente, la población prefiere regresar de la atención dental con la boca adormecida, a que el cirujano dentista le enseñe higiene oral y alimentación saludable, pues lo primero indica que se realizó un procedimiento. “El foco lo hemos puesto en la enfermedad, administrando la enfermedad, y, desde allí, por ningún motivo vamos a mantener la salud”.

Hoy día, enfatizó el Dr. Gonzalo Rodríguez, “la caries dental que es una de las más prevalentes, sobre todo en niños, ya no se le considera infectocontagiosa, sino “la entendemos como una enfermedad crónica, algo que debemos mantener en control y algo que afecta muchísimo esta enfermedad crónica son los determinantes sociales”.

Si el 17% de los niños tiene caries, “es decir 2 de cada 10 niños, promedio, y, cuando se lo desglosa por nivel socioeconómico, se muestra que en el nivel socioeconómico alto, es 1 de cada 10, el bajo es 2 de cada 10 y la brecha aumenta conforme aumenta la edad. Entonces, eso es lo que es tan alarmante en las primeras edades, y es por eso que el foco lo tenemos que hacer preventivo”.

Vuelva a escuchar el programa Educación en el aire

Últimas noticias

Más noticias

[Odontología Uchile en Prensa]

Dr. Marcelo Valle en programa Semáforo de Radio Universidad de Chile

El académico de la Facultad de Odontología UCHILE promovió la votación ciudadana en el Concurso Funciona, a favor del Proyecto "Canopatitas ¡Menos ansiedad, más salud!", que propone “atención odontológica en Servicios de Salud Públicos con perros de terapia, como facilitadores de la atención de niñas, niños y adolescentes”, con foco en la población más vulnerable, que son niñas y niños en situación de discapacidad.

[Divulgación científica]

Estudiante de Doctorado FOUCh presentó la Dieta Planetaria en Colegio

La Dra. Daniela Tobar destacó que la actividad realizada en el marco del Día de las Ciencias, en el Colegio Cristóbal Colón de Conchalí, fue “muy bien recibida, tanto por los estudiantes como por los docentes. Se generó un espacio de conversación activa, y, además, se logró transmitir, de forma clara y didáctica, la relevancia de los hábitos alimentarios en la Salud y el bienestar general”.

Institucionalidad:

Creado Departamento de Salud Pública en Facultad de Odontología

Conforme al Decreto Universitario N°0019350, el Departamento de Salud Pública en FOUCh, desarrollará “docencia de pre y postgrado y extensión, vinculando su quehacer con la comunidad y el entorno, en un marco de compromiso ético, social y público, considerando como fundamental el trabajo multidisciplinario”.