Subespecialidad Cirugía de las Fisuras Labio - Máxilo Palatinas en A tu Salud:

"En algún momento todos tuvimos una fisura bilateral"

"En algún momento todos tuvimos una fisura bilateral"

Invitado al programa “A tu Salud” de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile en Radio Universidad de Chile, el Dr. Roberto Pantoja, académico Departamento de Cirugía y Traumatología Bucal y Máxilo Facial y Director de la Subespecialidad de Cirugía de las Fisuras Labio - Máxilo Palatinas, actualizó información epidemiológica, factores de riesgo, estrategias terapéuticas, trabajo multidisciplinario, junto a las dimensiones psicológicas y sociales de la patología y se refirió a la reciente apertura de la Subespecialidad Cirugía de las Fisuras Labio - Máxilo Palatinas en la Escuela de Graduados de nuestra Facultad.

Según la Guía Clínica AUGE Fisura Labiopalatina 2015, del MINSAL, “las fisuras orofaciales se presentan en promedio en 1 de cada 700 recién nacidos vivos, incluyendo la fisura labial aislada, la fisura palatina aislada y la fisura labiopalatina uni o bilateral. Se presenta una mayor frecuencia de fisura labio con o sin compromiso de paladar en países de Latinoamérica y Asia, y mayor frecuencia de fisura palatina aislada en Canadá y el norte de Europa. Mientras la fisura de labio con o sin compromiso de paladar es más frecuente en hombres, la fisura de paladar aislada es más frecuente en mujeres.

Las fisuras representan una condición genética, determinada por la presencia de varios genes y un gen mayor; pero el componente ambiental también tiene una gran importancia como causa de la fisura velopalatina, por cuanto existen trabajos que prueban que fármacos, factores nutricionales, elementos físicos o psíquicos pueden afectar el normal desarrollo del paladar. 

Al entender la patología como una falla de la fusión de los procesos embrionarios, “es interesante saber que todos, en algún momento de nuestro desarrollo, tuvimos esta fisura, porque el maxilar superior, el labio y la nariz, también se encuentran comprometidas y se forman a través de la fusión de  procesos que vienen de distinto origen. La parte anterior, denominada paladar primario, viene desde el proceso frontal, y el resto viene avanzando desde los procesos laterales. Entonces, cuando se ponen en contacto, estos procesos se fusionan”, explicó el Dr. Roberto Pantoja.

Lo interesante, continuó el especialista "es que, teniendo en cuenta que, en algún momento, todos tuvimos una fisura bilateral, se puede desarrollar mucho los procesos bioquímicos que tienen lugar y toda la enorme complejidad que tienen estos mecanismos, que normalmente tienen una capa de células que los rodean y que, al ponerse en contacto, esas células desaparecen y se produce la fusión de los tejidos”.

Por alguna causa, aclaró el Dr. Pantoja, que puede ser de origen genético o ambiental, “esas células no desaparecen, no mueren, y cuando esto no ocurre, los procesos no pueden funcionarse, entonces, se ponen en contacto, pero no logran fusionarse y a partir de ese momento, el crecimiento - dado por la función de la musculatura- hace empiecen a  separarse unos de otros”.

Durante el "A tu Salud", el académico de la FOUCh, sostuvo que, la importancia de esta patología radica en que está a la base de funciones básicas y fundamentales en la supervivencia del recién nacido. “¿Qué es lo que tiene que hacer un recién nacido? Tiene que respirar, succionar para deglutir, o sea, acciones fundamentales para su supervivencia y son estas funciones las que se encuentran alteradas, primordialmente, por la fisura palatina”.

Abierta Subespecialidad Cirugía de las Fisuras Labio - Máxilo Palatinas

Cabe señalar que la Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile ha abierto la Subespecialidad Cirugía de las Fisuras Labio - Máxilo Palatinas, con Admisión 2018.

Entre las Unidades temáticas que contempla el Programa de Subespecialidad se encuentra Cirugía primaria, secundaria y terciaria en fisuras labio-máxilo-palatinos; Conceptos básicos de Pediatría y de Anestesia General en fisurados labio-máxilo-platinos; Conceptos básicos de Ortopedia Dentomaxilar y Otorrinolaringología en fisurados labio-máxilo-platinos; Conceptos básicos de prótesis estomatológica fisurados labio-máxilo-palatinos.

ESCUCHE EL PROGRAMA "A TU SALUD" COMPLETO AQUÍ

Últimas noticias

Más noticias

[ODONTOALUMNI]

Dr. Alfredo Castro ganó Campeonato Mundial de Fotografía Submarina

La dupla de deportistas conformada por el Dr. Alfredo Castro y Pablo Guerrero alcanzó lo más alto del podio, organizado por Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (CMAS), en España. En su relato de cómo alcanzó la máxima distinción internacional en el área, el egresado de la Facultad de Odontología evocó a su alma mater y el aprendizaje del trabajo colaborativo; al tiempo que destacó su pasión por la fotografía y el mar, que lo abandera por la defensa de los océanos.

Dr. Guido Vidal lidera Sociedad de Somatoprótesis de Chile

Con 28 Miembros fundadores, 14 de ellos de manera presencial, se fundó la organización profesional el pasado de septiembre de 2025."Durante años, he trabajado con la convicción de que nuestra disciplina no sólo transforma rostros, sino que devuelve dignidad, identidad y esperanza a quienes han atravesado momentos difíciles. La constitución formal de esta Sociedad, tan esperada por muchos de nosotros, marca un hito histórico: es el fruto de perseverancia, diálogo y pasión compartida”, sostuvo el Dr. Guido Vidal, académico de la Facultad de Odontología y Presidente electo de la Sociedad de Somatoprótesis y Rehabilitación Facial de Chile.

Día Nacional de la Odontología en A tu Salud

Durante el programa radial, las distinguidas invitadas abordaron los hitos relevantes en la trayectoria de la profesión; envejecimiento como un determinante en el abordaje de la Salud Bucal para Chile; Políticas Públicas en Salud Bucal, avances y pendientes; formación en Odontología y los desafíos de los tiempos actuales, entre otras temáticas.