Red Estatal de Facultades de Odontología:

Directores de Pregrado comparten experiencias y aúnan criterios

Directores de Pregrado comparten experiencias y aúnan criterios

En el marco de la reunión de la Red Estatal de Facultades de Odontología, los Directores de Pregrado de las Universidades Arturo Prat, Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Chile, Talca y la Frontera, sostuvieron encuentro en el que expusieron sobre los estados de avance de la Innovación Curricular, Movilidad Estudiantil entre las Facultades de la Red, y la Norma técnica administrativa que regula la relación asistencial docente para asignación de campo clínico.

El encuentro contó con la activa participación de la Dra. Danitza Pecarevic, U. Arturo Prat; Drs. Drs. Doris Tapia y Lenka Nikolic, U. de Antofagasta; Dr. Darwin Pérez, U. La Serena; Dr. Antonio Radich, U. Valparaíso; Prof. Nora Silva, U. de Chile; Dr. Álvaro Arellano, U. de Talca; y Dra. Mónica Silva, U. de La Frontera.

Tranformación curricular en curso

La Dra. Danitza Pecarevic, Directora de Pregrado Universidad Arturo Prat, estimó como provechoso y positivo desde  la perspectiva curricular, “contar nuestra experiencia y todo lo que hacemos para continuar iniciativas comunes”.

En ese contexto, dijo la autoridad universitaria de la puerta norte de Chile, la reunión es un avance y, aunque “no ha habido mucho apoyo respecto de las Leyes que se discuten, nos estamos reuniendo, conociendo y apoyando, por lo que, seguro, va a salir algo bueno de acá”. La docente consideró que, si bien, “la Educación Superior y la manera de ver la formación profesional, ha cambiado en el mundo entero y en nuestro país, experimentado un cambio absoluto,  tenemos en curso un proceso de transformación curricular”

En su análisis, la Dra. Pecarevi añadió que, “los estudiante no son los mismos, el conocimiento y las técnicas tampoco son las mismas, es decir, todo avanza y nosotros teníamos aulas del año ‘50, entonces, ahora todo ha cambiado y estamos en el proceso. Cuando compartimos estos espacios de diálogo constatamos que, como Universidades Estatales, compartimos los mismos problemas y las mismas penurias, por lo que es evidente la colaboración que podemos generar en materia curricular, trabajo en equipo y la multidisciplinaridad”.

Territorios comunes para fortalecer la formación odontológica país

Para la Dra. Mónica Silva, Directora de Pregrado Universidad de la Frontera, “estás son instancias que deben ser altamente valoradas, puesto que todas las Universidades estamos expuestas a lo mismo, en exigencias y resultados, por lo que la única manera de que sea coherente para nivel país, es hacer este tipo de alianzas, donde nos beneficiemos de la experiencia de los demás, para no cometer los mismo errores o para potenciar lo que hacemos bien”.

No obstante, y compartiendo esta plataforma común, la Red Estatal de Facultades de Odontología se reconoce y valora la diferenciación y pertinencia de cada una de las instituciones miembros. “No somos un producto igualitario, cada uno tiene su sello propio, fortalezas, debilidades y amenazas. En la Universidad de la Frontera, por ejemplo, nuestro sello es la licenciatura que tiene mención en Prevención y es la única en Chile que tiene mención en Prevención en Salud Pública; eso es lo nuestro, así como en el norte y en la Universidad de Chile tienen otros”.

Respecto de la dimensión del Pregrado, la Dra. Silva manifestó que el desarrollo del currículo por competencias es transversal a la mayoría de la Red Estatal. “Desde ese currículo por competencia, lógicamente las competencias genéricas pueden ser diferentes de acuerdo a cada Universidad o al Perfil, misión o visión establecido por cada institución”. Por otra parte, continuó la autoridad, “lo más complejo son los cambios curriculares grandes, donde cada Universidad tiene estrategias respecto al régimen, ya sea anual, especialmente en el área clínica”.

 

Asimismo, la docente destacó la Política referida a los beneficios entregados a los estudiantes, “en cuanto a asegurarles la calidad, lo que debe armonizar con una inyección de recursos desde las autoridades gubernamentales. No somos iguales ni tenemos los mismos recursos que las universidades privadas, por lo tanto, con lo poco que tenemos, considero que es mucho lo que se hace”.

 

Últimas noticias

Más noticias

[Investigación en Odontología]

Académic@s FOUCh en Congreso PIRO 2025

Dra. Loreto Abusleme y Dr. Nicolás Dutzan fueron speakers en el evento internacional que entregó distinciones como Primer Lugar Categoría Trabajo de Investigación en Periodoncia a la Dra. Romina Hernández, estudiante del Doctorado en Ciencias Odontológicas y Mejor Caso Clínico en la Modalidad Poster, al Dr. Carlos Canales.

[Colaboración institucional]

FOUCh patrocina Semana del Trauma Dentoalveolar 2025

La iniciativa se ha propuesto realizar actividades de vinculación con el medio –establecimientos educacionales y de Salud- para compartir contenidos sobre la descripción y clasificación del trauma dentoalveolar (TDA), causas, prevención, cómo actuar frente a los diferentes tipos de traumatismos y sus consecuencias, tanto en dentición temporal o primaria, como en la definitiva.

Clínica Odontológica atiende a estudiantes del Liceo Manuel de Salas

“Iniciativas como esta, refuerzan el compromiso con una Odontología inclusiva, preventiva y de excelencia, accesible a todos los sectores de la sociedad, empezando por nuestra propia comunidad universitaria”, aseguró la Dra. Daniela Córdova, Directora de la Clínica Odontológica Universidad de Chile. En tanto que, la Directora LMS, Marcela Bornand, destacó que, “además del beneficio económico, que acerca la atención dental de alta calidad a estudiantes y funcionarios/as del LMS, trae a nuestro espacio educativo operativos clínicos de diagnóstico, jornadas de enseñanza para la promoción de la Salud Bucal y orientación vocacional”.