Nuevos Proyectos Fondecyt adjudicados por académicos FOUCh

Nuevos Proyectos Fondecyt adjudicados por académicos FOUCh

Tres nuevos Proyectos Fondecyt se incorporan a la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile para continuar el avance científico. Dr. José Suazo, Dr. Alfredo Criollo y Dr. Eduardo Fernández  lograron financiamiento estatal y desarrollarán Investigación de frontera en nuestro país.

Bajo el título “Nonsyndromic orofacial clefts in Chile: the role of parental biomarkers of folate/one-carbon metabolism”, el Dr. José Suazo, académico del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas-FOUCh, obtuvo financiamiento como Proyecto Fondecyt Regular. Los objetivos de esta Investigación son, “por una parte, analizar la asociación entre factores paternos relacionados con el metabolismo de folatos (marcadores genéticos y de estatus de metilación) y el riesgo de fisuras orofaciales en Chile”. Por otra parte, añadió el investigador, “se evaluará la relación entre metilación del DNA y niveles plasmáticos de folatos en recién nacidos y las fisuras orofaciales no sindrómicas en Chile”.

De este modo, explicó el Dr. Suazo, “el conocimiento generado permitirá, en el futuro, hacer intervenciones dirigidas (aumento del consumo de folatos por ejemplo) a familias de riesgo, con el fin de disminuir la incidencia de este tipo de malformaciones que son las más frecuentes en el territorio craneofacial”.

Dr. Alfredo Criollo, Director de Investigación de la Facultad de Odontología y académico del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas,  logró el Fondecyt Regular con su Proyecto Polycystin2-Beclin-1: a novel protein complex in autophagy regulation”, cuyo propósito es “identificar nuevas proteínas que permitan manipular la autofagia -mecanismo controlado de degradación intracelular, cuyas alteraciones causa graves enfermedades en humanos- y de esta manera diseñar estrategias para el tratamiento de enfermedades”.

El Dr. Criollo, valoró el logro por cuanto, “para la Facultad de Odontología, este conocimiento es de gran relevancia, ya que está ampliamente demostrado que la Autofagia es clave para asegurar el normal funcionamiento de todos los tejidos. A diferencia de otros sistemas o tejidos, en el sistema estomatognático se conoce muy poco sobre la función que desempeñaría la Autofagia. Hay vínculos estrechos entre Autofagia y diversos procesos fisio-patológicos, tales como: Cáncer, Inflamación, Regeneración de tejidos, Envejecimiento, Muerte celular programada (apoptosis), entre tantos otros. Sin embargo, aún no se ha evaluado si esta relación también existe en el tejido oral.

La importancia que tiene el estudio de Autofagia en la comunidad, manifestó el Dr. Criollo, “quedó demostrada el año pasado, cuando el Dr. Yoshimori Ohsumi ganó el premio Nobel debido a sus destacados estudios en el campo de la Autofagia. El Premio Nobel en Medicina y Fisiología no sólo fue un reconocimiento a la excelencia científica, sino también al impacto que aquella investigación ha generado en el bienestar del hombre”.

El Dr. Eduardo Fernández, académico del Departamento de Odontología Restauradora encabeza el Proyecto Fondecyt Regular “Effect of the incorportation of copper and zinc nanoparticles into dental adhesives on their antimicrobial properties and dentinal matrix metalloproteinases activity: from molecular basis to clinical trials”, a través del que espera “evaluar la influencia de la incorporación de nanopartículas de cobre o zinc en un adhesivo dental sobre su acción antimicrobiana y su influencia en la actividad de las metaloproteasas de la matriz dentinaria. Para luego analizar propiedades mecánicas adhesivas y biocompatibilidad”.

Así también, y como objetivos específicos, buscará “evaluar los efectos mecánicos, bioquímicos y funcionales de los nanocompuestos adhesivos in vitro -los ensayos se abordarán comparando la adición de adhesivo de control, o el adhesivo dopado con cobre o zinc en dientes recién extraídos recientes (fase ex vivo)-; probar la actividad antimicrobiana del adhesivo; estudiar la influencia de los nanocompuestos adhesivos sobre los niveles y / o actividad de las metaloproteasas de la matriz dentinaria; evaluar las propiedades mecánicas del adhesivo”, por mencionar algunos.

Para el Dr. Fernández, la importancia de este Estudio radica en que “la adición de nanopartículas de Cobre o Zinc, podría aumentar la longevidad de la adhesión a la dentina y así mejorar la vida media de las restauraciones de Resina compuesta, ahorrando recursos de los gobiernos”.

Últimas noticias

Más noticias

[ODONTOALUMNI]

Dr. Alfredo Castro ganó Campeonato Mundial de Fotografía Submarina

La dupla de deportistas conformada por el Dr. Alfredo Castro y Pablo Guerrero alcanzó lo más alto del podio, organizado por Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (CMAS), en España. En su relato de cómo alcanzó la máxima distinción internacional en el área, el egresado de la Facultad de Odontología evocó a su alma mater y el aprendizaje del trabajo colaborativo; al tiempo que destacó su pasión por la fotografía y el mar, que lo abandera por la defensa de los océanos.

Dr. Guido Vidal lidera Sociedad de Somatoprótesis de Chile

Con 28 Miembros fundadores, 14 de ellos de manera presencial, se fundó la organización profesional el pasado de septiembre de 2025."Durante años, he trabajado con la convicción de que nuestra disciplina no sólo transforma rostros, sino que devuelve dignidad, identidad y esperanza a quienes han atravesado momentos difíciles. La constitución formal de esta Sociedad, tan esperada por muchos de nosotros, marca un hito histórico: es el fruto de perseverancia, diálogo y pasión compartida”, sostuvo el Dr. Guido Vidal, académico de la Facultad de Odontología y Presidente electo de la Sociedad de Somatoprótesis y Rehabilitación Facial de Chile.

Día Nacional de la Odontología en A tu Salud

Durante el programa radial, las distinguidas invitadas abordaron los hitos relevantes en la trayectoria de la profesión; envejecimiento como un determinante en el abordaje de la Salud Bucal para Chile; Políticas Públicas en Salud Bucal, avances y pendientes; formación en Odontología y los desafíos de los tiempos actuales, entre otras temáticas.