Mujeres: Salud y DD.HH en Radio Universidad de Chile

Mujeres: Salud y DD.HH en Radio Universidad de Chile

En su primera edición del Año Académico 2017,  el programa “A tu Salud. El espacio ciudadano saludable de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile”, actualizó la reflexión sobre Mujer: Salud y DD.HH.

Aborto, femicidio, derecho a la lactancia, esterotipos de belleza, control de los cuerpos,  entre otros, son los temas de las luchas actuales del Movimiento de Mujeres, todos fuertemente vinculados a la temática de Salud y que las invitadas Adela Montero, Directora del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA); Margarita Ibarra, Coordinadora de DD.HH del Colegio de Enfermeras y la Dra. Andrea Muñoz, académica de la Facultad de Odontología compartieron con los auditores y auditoras de Radio Universidad de chile y el Diario Electrónico www.radio.cuhile.cl

Para la Dra. Adela Montero, quien ha seguido de cerca la evolución de la tramitación del actual proyecto de ley y aun cuando han sido dos años de debates, “lo positivo es que se ha dado espacio para poder debatir sobre este tema. Recuerden que el año 2012, en el Parlamento, no se aprobó la idea de legislar, por lo tanto, que haya pasado a las diferentes instancias, tanto a nivel de la Cámara de Diputados, como ahora al Senado, en que se haya aprobado esta idea de legislar, yo creo que es un gran avance”, y puntualizó que “me atrevería a decir que no hay nada que haya quedado fuera de esta discusión. Lo que sí, es importante ahora, centrar la discusión, el debate, en ciertos puntos específicos tales como el deber de denunciar y la objeción de conciencia.

El Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará, de la Organización de los Estados Americanos (OEA) valoró los avances del trámite legislativo  de la Ley de interrupción del embarazo en casos de violación, inviabilidad del feto y riesgo de vida de la mujer, en Chile en el marco del cumplimiento de las obligaciones internacionales de nuestro país en relación a garantizar el pleno goce de los derechos a la vida, a la salud y a la integridad física y psíquica de las mujeres, garantizar sus derechos sexuales y reproductivos y reconocerlas como sujetas del derecho internacional y nacional.

En opinión de la Dra. Andrea Muñoz, las objeciones a la legislación provienen “mayoritariamente desde el ámbito ideológico, moralista y con una profunda raigambre religiosa. Hay un intento de contravenir un principio importante de nuestro Estado, que es la separación de todo aquello que tiene que ver con lo religioso; la religiosidad no ha hecho un gran aporte en la discusión de lo que realmente es espiritual, las ciencias humanistas han hecho un mayor aporte a aquello, al desarrollo de la espiritualidad y a trabajar con los individuos y las individuas en el ámbito de situarnos como objetos de derechos”.

Margarita Ibarra añadió que, en el contexto del modelo económico y social, “el cuerpo de nosotras, las mujeres, ha sido un objeto de reproducción en cuanto a los roles que nos han definido como sociedad y, por lo tanto, nuestro cuerpo, no es de nosotras, son otros los que deciden sobre él. Es este sistema patriarcal el que decide que la mujer está para reproducir y dentro de eso, esta violencia da cuenta de la dominación que el hombre puede ejercer y que está amparada en lo social y en lo cultural”. La Coordinadora de DD.HH del Colegio de Enfermeras de Chile subrayó la “importancia vital, de que las mujeres nos adueñemos de nuestro cuerpo y tengamos la capacidad de sentirnos ciudadanas, ser sujetos de derecho”.

ESCUCHE EL PROGRAMA COMPLETO AQUÍ

Últimas noticias

Más noticias

[ODONTOALUMNI]

Dr. Alfredo Castro ganó Campeonato Mundial de Fotografía Submarina

La dupla de deportistas conformada por el Dr. Alfredo Castro y Pablo Guerrero alcanzó lo más alto del podio, organizado por Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (CMAS), en España. En su relato de cómo alcanzó la máxima distinción internacional en el área, el egresado de la Facultad de Odontología evocó a su alma mater y el aprendizaje del trabajo colaborativo; al tiempo que destacó su pasión por la fotografía y el mar, que lo abandera por la defensa de los océanos.

Dr. Guido Vidal lidera Sociedad de Somatoprótesis de Chile

Con 28 Miembros fundadores, 14 de ellos de manera presencial, se fundó la organización profesional el pasado de septiembre de 2025."Durante años, he trabajado con la convicción de que nuestra disciplina no sólo transforma rostros, sino que devuelve dignidad, identidad y esperanza a quienes han atravesado momentos difíciles. La constitución formal de esta Sociedad, tan esperada por muchos de nosotros, marca un hito histórico: es el fruto de perseverancia, diálogo y pasión compartida”, sostuvo el Dr. Guido Vidal, académico de la Facultad de Odontología y Presidente electo de la Sociedad de Somatoprótesis y Rehabilitación Facial de Chile.

Día Nacional de la Odontología en A tu Salud

Durante el programa radial, las distinguidas invitadas abordaron los hitos relevantes en la trayectoria de la profesión; envejecimiento como un determinante en el abordaje de la Salud Bucal para Chile; Políticas Públicas en Salud Bucal, avances y pendientes; formación en Odontología y los desafíos de los tiempos actuales, entre otras temáticas.