II Jornada de Sexualidad: De lo público a lo privado, ¿cuál es el límite?

II Jornada de Sexualidad: De lo público a lo privado

Con interesada convocatoria se realizó la II Jornada de Sexualidad en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, la que fue encabezada por el Decano de la Facultad de Odontología, Prof. Dr. Jorge Gamonal Aravena acompañado por diferentes autoridades de la Facultad.

El Decano Gamonal destacó la pertinencia de la temática de la reflexión, en el marco de la reciente aprobación, por parte del Consejo Universitario de la Universidad de Chile, del “protocolo y normas de procedimientos respecto a temas tan sentidos el acoso sexual y laboral. Posiblemente, establecer los límites entre lo público y lo privado y las confianzas para que no tengamos dificultades entre estudiantes, académicos, pacientes; por eso es importante que mientras mayor discusión y conocimiento se realice, se implementa más medidas de promoción y prevención”.

La Dra. Ximena Lee, académica del Departamento de Prótesis y Directora de la Oficina de Educación FOUCh, indicó que,“como dentistas, no teníamos capacidad de dar respuesta a un paciente que acude a nosotros preguntando en específico de órganos sexuales, oro-receptivas o a pacientes que, ya en este estado, quieren potenciar las técnicas de prevención a este nivel, para no adquirir un nuevo contagio o evitar la propagación de infecciones, tales como VIH, papiloma virus, herpes, candidiasis, entre otros”. Asimismo, subrayó que “dar o recibir sexo oral, con buena o mala higiene oral, no es lo mismo, por lo tanto la medida básica de nuestro cuidado, tiene relevancia al promover sexo seguro. Es por eso que hemos estado trabajando en este Proyecto que se enmarca dentro de la sexualidad responsable, dentro del modelo de autocuidado en salud y es así como hemos indagado en todo aquellos elementos, barreras mecánicas que nos sirven para evitar el contagio de las prácticas de tipo sexual”.

La pregunta por el límite de lo privado a lo público, continuó la Dra. Lee, “nos plantea el desafío de responder desde muchos puntos de vista, donde los grandes autores han diferenciado o agrupado en dimensiones, como la ontológica, ética, biológica, política y social”, donde cada expositor abordó las respuestas de acuerdo a su experiencia profesional.

Sexo y sociedad

La Klga. Odette Freundlich, directora del Centro Mi intimidad, planteó que la respuesta a la pregunta planteada se adecúa a la sociedad en que estemos viviendo. “¿Dónde está el límite en los espacios públicos? ¿está permitido o no, es bueno o es malo, es correcto o incorrecto? Depende, estamos cambiando, evolucionando y tenemos que aprenderá  a vivir una nueva forma de mirar la sexualidad”. La profesional de la Salud señaló que “existen prácticas sexuales que son más trasgresoras, que se viven en la juventud y  lo importante, entonces, son los derechos y principios sexuales y los acuerdos, el consentimiento de ambas personas de vivir la sexualidad, donde el placer sea compartido y haya igualdad de género y libertad para  vincularse y desvincularse”.

Para la Dra. Magdalena Rivera, médica y sexóloga  “loslímites, muestran mucho los valores éticos y morales que están detrás de quien pone este límite entre lo público y lo privado. Besarse en público no tiene la misma censura para hetero como para homosexuales. Entonces, lo público y lo privado, estaré determinado por los  valores en torno a la sexualidad”. Hay que considerar, dijo, “que la definición que hace la OPS al respecto incluye género e identidad de sexo y género, orientación sexual , amor,  reproducción, pensamientos, capacidad, deseos, creencias, aptitudes, valores, prácticas de la relación y los factores biológicos, sicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos, religiosos, espirituales”.

 

A su juicio, el aspecto público de la sexualidad, refiere al erotismo, “que es parte de la sexualidad, pero no  lo único. Es la capacidad humana de respuestas subjetivas que va con lo físico como lo sexual, excitación y orgasmo y que se identifican con placer sexual; pero sexualidad es más amplio y tiene que ver con el género y muchos otros temas”.

La Dra. Rivera enfatizó que si bien la ejecución de la sexualidad es privada,  “sus implicancias, tienen que ver con lo público, lo político y lo que nos pasa como sociedad y con nuestros derechos, como por ejemplo,  la violencia de género y cómo se vive la sexualidad en la intimidad”. No se invade el derecho a loa privacidad, pero sí se puede y debe “cuestionar qué ocurre en nuestra intimidad”.

Conviene recordar que en esta II Jornada de Sexualidad participó el Dr. Ramiro Molina, académico de la Universidad de Chile y referente nacional en los temas de sexualidad, y el Dr. Christian Thomas, médico ginecólogo obstetra de la Universidad de Chile, quien profesionalmente se desempeña como terapeuta sexual y director del Centro de Estudios de la Sexualidad (Cesch); y el odontólogo U. de ChileDr. Emmanuel Morelli, con su exposición sobre el "Rol del cirujano dentista general en la detección del abuso sexual infantil en Atención Primaria de la salud. Asimismo, estudiantes de Odontología presentaron un video informativo sobre uso de barreras mecánicas preventivas.

 

Últimas noticias

Más noticias

[ODONTOALUMNI]

Dr. Alfredo Castro ganó Campeonato Mundial de Fotografía Submarina

La dupla de deportistas conformada por el Dr. Alfredo Castro y Pablo Guerrero alcanzó lo más alto del podio, organizado por Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (CMAS), en España. En su relato de cómo alcanzó la máxima distinción internacional en el área, el egresado de la Facultad de Odontología evocó a su alma mater y el aprendizaje del trabajo colaborativo; al tiempo que destacó su pasión por la fotografía y el mar, que lo abandera por la defensa de los océanos.

Dr. Guido Vidal lidera Sociedad de Somatoprótesis de Chile

Con 28 Miembros fundadores, 14 de ellos de manera presencial, se fundó la organización profesional el pasado de septiembre de 2025."Durante años, he trabajado con la convicción de que nuestra disciplina no sólo transforma rostros, sino que devuelve dignidad, identidad y esperanza a quienes han atravesado momentos difíciles. La constitución formal de esta Sociedad, tan esperada por muchos de nosotros, marca un hito histórico: es el fruto de perseverancia, diálogo y pasión compartida”, sostuvo el Dr. Guido Vidal, académico de la Facultad de Odontología y Presidente electo de la Sociedad de Somatoprótesis y Rehabilitación Facial de Chile.

Día Nacional de la Odontología en A tu Salud

Durante el programa radial, las distinguidas invitadas abordaron los hitos relevantes en la trayectoria de la profesión; envejecimiento como un determinante en el abordaje de la Salud Bucal para Chile; Políticas Públicas en Salud Bucal, avances y pendientes; formación en Odontología y los desafíos de los tiempos actuales, entre otras temáticas.