Investigación en células madre logra apoyo de CONICYT

Investigación en células madre logra apoyo de CONICYT

Con el Proyecto “Creación de una nueva Línea de Investigación en células madre de origen dentario y máxilo facial”, la Dra. Soledad Acuña Mendoza, académica del Departamento de Patología y Medicina Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, se adjudicó fondos del Concurso Nacional de Inserción de capital Humano Avanzado en la Academia Año 2016, convocado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).

En la Escala de 1 a 5, el Proyecto obtuvo nota final, 4,57. “El Proyecto fue muy bien evaluado y uno de los motivos fue  la selección técnica, es una ciencia que no se hace mucho en Chile ni en el extremo sur, por lo que es muy innovador, algo nuevo que al país le interesa tener acceso y desarrollar. Las herramientas de las llamadas células madres, son  útiles y amplias, y nuestro Proyecto no los restringe solo al ámbito odontológico o maxilofacial”, señaló la investigadora.

La Dra. Acuña explicó que “las células de la pulpa del diente de leche o los terceros molares contienen  la célula pulpar que puede tener propiedades de reparación y cicatrización para  la zona, pero también para otros territorios fuera del ámbito maxilofacial. CONICYT considera muy interesante este Proyecto, porque puede generar muchas colaboraciones con otros especialistas que estudian el desarrollo embrionario o que buscan alternativas terapéuticas para enfermedades que afectan el sistema nervioso, que sea derivado de la cresta neural y la células dentarias derivan de la cresta neural, por lo que existen muchos ensayos y experimentos que tratan de utilizar esta células pulpares, para reparar defectos en los nervios o en los sistemas nervioso periférico”.

A juicio de la investigadora, el Proyecto enfatiza que “la célula de la pulpa del diente pueden transformarse realmente en algo útil, muy interesante para distintos especialistas de distintas áreas tales como biólogos, bioquímicos, químicos farmacéuticos”, por mencionar algunos y que “es un Proyecto amplio y a largo plazo, que puede generar redes de trabajo en conjunto y de desarrollo”.

Los estudios moleculares obedecen a la Ciencia de Frontera que se ejecuta principalmente en el hemisferio norte, por lo que la buena evaluación del Proyecto liderado por la Dra. Acuña recogió, precisamente, la innovación para la Región. Por ello, la académica invitó a la comunidad odontológica y a la universitaria a trabajar juntos, “este es un Proyecto que empieza bien pequeñito, no tenemos muchos recursos financieros e infraestructura, pero la idea es que, poco a poco, podamos allegar todas las nuevas ideas que los académicos y científicos se interesen en desarrollar con nosotros, especialmente en el ámbito de la medicina regenerativa, principal utilidad de las células madre”.

Conforme al Proyecto, la Dra. Soledad Acuña indicó que “la primera etapa será cultivar células de manera rutinaria y una vez que alcanzado el cultivo bien protocolarizado, sencillo y fácil de realizar invitaremos a la comunidad a utilizar estas células para sus Proyectos”.

Ciencia de alto nivel con enfoque de Género

Según se establece en la Bases 2016, los objetivos del  instrumento es apoyar el proceso de descentralización y paridad de género, democratizando el uso de fondos públicos en Ciencias. A la Dra. Acuña le pareció “perfecto que CONICYT, por una de las Políticas Públicas, estén fomentando el equilibrio del género y la inclusión de las mujeres en todo lo que es Ciencia, las actividades de más alto rango. Asimismo, se está tratando de descentralizar el país, lo que es interesante para el desarrollo de las Provincias y la creación de  nuevos polos y zonas de investigación para desarrollar lo local en Investigación y también en educación”.

 

 

Últimas noticias

Más noticias

[ODONTOALUMNI]

Dr. Alfredo Castro ganó Campeonato Mundial de Fotografía Submarina

La dupla de deportistas conformada por el Dr. Alfredo Castro y Pablo Guerrero alcanzó lo más alto del podio, organizado por Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (CMAS), en España. En su relato de cómo alcanzó la máxima distinción internacional en el área, el egresado de la Facultad de Odontología evocó a su alma mater y el aprendizaje del trabajo colaborativo; al tiempo que destacó su pasión por la fotografía y el mar, que lo abandera por la defensa de los océanos.

Dr. Guido Vidal lidera Sociedad de Somatoprótesis de Chile

Con 28 Miembros fundadores, 14 de ellos de manera presencial, se fundó la organización profesional el pasado de septiembre de 2025."Durante años, he trabajado con la convicción de que nuestra disciplina no sólo transforma rostros, sino que devuelve dignidad, identidad y esperanza a quienes han atravesado momentos difíciles. La constitución formal de esta Sociedad, tan esperada por muchos de nosotros, marca un hito histórico: es el fruto de perseverancia, diálogo y pasión compartida”, sostuvo el Dr. Guido Vidal, académico de la Facultad de Odontología y Presidente electo de la Sociedad de Somatoprótesis y Rehabilitación Facial de Chile.

Día Nacional de la Odontología en A tu Salud

Durante el programa radial, las distinguidas invitadas abordaron los hitos relevantes en la trayectoria de la profesión; envejecimiento como un determinante en el abordaje de la Salud Bucal para Chile; Políticas Públicas en Salud Bucal, avances y pendientes; formación en Odontología y los desafíos de los tiempos actuales, entre otras temáticas.