Plataforma permitirá agrupar y sistematizar todas las propuestas

Académicos, estudiantes y funcionarios podrán presentar indicaciones al proyecto de Reforma a la Educación Superior

La Chile piensa la Reforma

“La Chile piensa la Reforma” es el lema con el que la Casa de Bello iniciará la etapa participativa del “Proceso interno de Discusión sobre la Reforma de la Educación Superior en la Universidad de Chile”, iniciativa mediante la cual toda la comunidad universitaria se reunirá periódicamente durante los próximos meses y mediante distintos tipos de encuentros para reflexionar, discutir y aportar a los cambios al proyecto de ley del Ejecutivo, que ha despertado incertidumbres y críticas de diversos actores sociales respecto al futuro de la Educación Superior en nuestro país, especialmente en lo que respecta a las universidades estatales.

Es por ello que la U. de Chile, siguiendo su rol público y el compromiso con el país, inició este 26 de julio el proceso interno de discusión con la participaron de todos los órganos de la gobernanza universitaria y estudiantes, funcionarios y académicos de la totalidad de las facultades e institutos de la Casa de Bello, mismos actores que ahora continuarán aportando críticamente el proyecto de ley que regirá el sistema de Educación Superior chileno en las próximas décadas. Así, el proceso contará con nuevas etapas de trabajo en las que participarán todos los estamentos para, desde una mirada crítica y comprometida, generar propuestas claras que incidan en el proyecto de ley que se encuentra en el parlamento desde el 4 de julio de este año.

El Rector Ennio Vivaldi destacó la importancia de esta instancia participativa al interior de la Universidad, en un contexto donde "por primera vez tenemos la oportunidad de decir: este es el sistema de Educación Superior que nosotros quisiéramos para Chile", por lo cual existe la posibilidad de "plantearnos este mundo sin tener que adaptarnos a lo que nos pidan, sino que es ser capaces de definir qué mundos nosotros quisiéramos vivir".

En esa línea, dijo el Rector, nos enfrentamos a una responsabilidad como institución, motivo por el cual invitó a la comunidad a ser parte de este proceso "que va a terminar en que sistemáticamente habremos recogido del conjunto de la comunidad universitaria en forma estructurada una cantidad de ideas y propuestas".

Instancias de participación

Entre el 12 de septiembre y el 30 de noviembre la comunidad universitaria podrá ser parte de los diferentes mecanismos de participación contemplados dentro del proceso, para los que contarán con una “Guía para la discusión, documento en el que se detallan los elementos cruciales del proyecto, a fin de poder abordarlos en los encuentros. Además, podrán comunicarse con una Mesa de Ayuda habilitada especialmente para estas instancias al correo discusionreforma@uchile.cl o al teléfono 29780494.

La primera modalidad de participación son los Encuentros Autoconvocados (EA), donde deben participar un mínimo de siete personas, quienes podrán generar sus respuestas hasta el 11 de noviembre. Dichas propuestas deberán integrarse en la plataforma habilitada para este proceso de discusión interna, donde cada integrante de la comunidad podrá participar en un EA durante todo el proceso. El resto de las instancias no tendrá límites de participación.

Luego, entre el 28 de septiembre y el 9 de noviembre se realizarán los Encuentros Transversales Temáticos (ETT), en la Casa Central. Estos encuentros se iniciarán con una breve exposición a cargo de un experto que presentará la temática, generando un espacio de conversación con los asistentes, seguido de grupos de trabajo que debatirán para generar una respuesta a las preguntas de la Guía correspondiente al tema tratado en el encuentro. Al término del debate en grupos se generará un espacio de intercambio abierto de opiniones con la participación del experto expositor cuya información también será publicada en la plataforma.

Finalmente, entre el 14 y el 30 de noviembre se realizarán los Encuentros de Asociaciones gremiales (EAG) donde la FECh, la FENAFUCh y la ACAUCh podrán organizar reuniones estamentales que permitan la generación de propuestas de dichos organismos. En la misma fecha las unidades académicas realizarán los Encuentros Institucionales Locales (EIL) convocados por las autoridades de las facultades e institutos, instancia en la que los integrantes de las comunidades también trabajarán la Guía para la Discusión y subirán sus conclusiones al portal habilitado.

Concluyendo el  proceso interno de discusión, un equipo metodológico procesará la información producida, a fin de generar una síntesis a partir de una técnica de análisis de contenido.

El proceso de discusión cuenta con el Comité Institucional para la Reforma de Educación Superior” (CIRES), integrado por representantes de los órganos de gobierno de la Universidad (Rectoría, Senado y Consejo Universitario), el Consejo de Evaluación y las asociaciones gremiales (FECh, FENAFUCh y ACAUCh), instancia de la que también forman parte los integrantes de la Comisión Asesora del Rector para la Reforma de Educación Superior. El CIRES está encargado de supervisar la implementación del proceso en forma permanente, validar la metodología y la síntesis de propuestas.

Los resultados del proceso de análisis serán sometidos a validación del CIRES, tras lo cual se hará entrega al Rector del documento final y un acto de cierre, similar al acto de lanzamiento, en el que participará toda la comunidad universitaria.

Toda la información sobre el proceso participativo en www.lachilepiensalareforma.uchile.cl

Últimas noticias

Más noticias

[ODONTOALUMNI]

Dr. Alfredo Castro ganó Campeonato Mundial de Fotografía Submarina

La dupla de deportistas conformada por el Dr. Alfredo Castro y Pablo Guerrero alcanzó lo más alto del podio, organizado por Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (CMAS), en España. En su relato de cómo alcanzó la máxima distinción internacional en el área, el egresado de la Facultad de Odontología evocó a su alma mater y el aprendizaje del trabajo colaborativo; al tiempo que destacó su pasión por la fotografía y el mar, que lo abandera por la defensa de los océanos.

Dr. Guido Vidal lidera Sociedad de Somatoprótesis de Chile

Con 28 Miembros fundadores, 14 de ellos de manera presencial, se fundó la organización profesional el pasado de septiembre de 2025."Durante años, he trabajado con la convicción de que nuestra disciplina no sólo transforma rostros, sino que devuelve dignidad, identidad y esperanza a quienes han atravesado momentos difíciles. La constitución formal de esta Sociedad, tan esperada por muchos de nosotros, marca un hito histórico: es el fruto de perseverancia, diálogo y pasión compartida”, sostuvo el Dr. Guido Vidal, académico de la Facultad de Odontología y Presidente electo de la Sociedad de Somatoprótesis y Rehabilitación Facial de Chile.

Día Nacional de la Odontología en A tu Salud

Durante el programa radial, las distinguidas invitadas abordaron los hitos relevantes en la trayectoria de la profesión; envejecimiento como un determinante en el abordaje de la Salud Bucal para Chile; Políticas Públicas en Salud Bucal, avances y pendientes; formación en Odontología y los desafíos de los tiempos actuales, entre otras temáticas.