Dr. Juan Carlos Salinas en Diario El Mercurio:

Bruxismo y terapias complementarias

Bruxismo y terapias complementarias

Como Director de la Clínica Integrativa en Alivio de dolor y sueño (CIADS) de la Clínica Odontológica Universidad de Chile, el Dr. Juan Carlos Salinas fue contactado por Diario El Mercurio en relación al incremento de las consultas por bruxismo.

“El Bruxismo ocurre cuando los músculos de la mandíbula ejercen una presión y un gasto energético mayor a lo normal, generando un fenómeno de apriete o de rechinamiento, o una combinación de ambos”, explicó el académico al medio de comunicación nacional.

Para manejar el dolor, asociado al estrés y la tensión cotidiana, se han incorporado terapias complementarias como la acupuntura o la homeopatía, explicó el Dr. Salinas, quien también es miembro de la Comisión de Acreditación de medicinas complementarias del Ministerio de Salud en nuestro país.

VEA NOTICIA COMPLETA EN DIARIO EL MERCURIO AQUÍ

 

Últimas noticias

Más noticias

Estudiantes de Postítulo de la U. Cayetano Heredia en FOUCh

La pasantía constituye la primera experiencia que abrirá paso a nuevas oportunidades, expresó la Dra. Sylvia Osorio, Directora del Programa Título Profesional Especialista en Radiología de la Escuela de Graduados. Las residentes de la Especialidad de Radiología de la Universidad Cayetano Heredia, Dra. Elizabeth Cruz y Dra. Milagros Lucas, valoraron la experiencia en la Universidad de Chile, que les permitió incrementar sus conocimientos y acercarse al ámbito de la ecografía. Odontológica.

Salud Pública Odontológica:

Fiesta del Cepillo volvió a educar y a jugar con las infancias

En la Escuela Rafael Valentín Valdivieso de Recoleta, cerca de 80 estudiantes de Pregrado de la Facultad de Odontología UCHILE, movilizados y liderados por los estudiantes de 2° Año del Programa Título Profesional de Especialista en Salud Pública Oral, Dra. Javiera Vásquez, Dr. Cristian Valenzuela y el Dr. Fernando Mellado, planificaron y ejecutaron una dinámica de estaciones de trabajo, dirigidas a niñas y niños de 3° y 4° Años Básicos, donde fomentaron “el desarrollo de hábitos de autocuidado en la salud bucal, desde edades tempranas, integrando el cepillado como parte de la rutina escolar diaria”.