Concurso de Proyectos Premio Azul a la Creatividad Estudiantil:

Estudiantes FOUCh apuestan por el autocuidado y la inclusión

Estudiantes FOUCh apuestan por el autocuidado y la inclusión
Jorge Easton, Frank Ottensen, Agustina Santa María, Daniela Ávila y Lukas Restelli
Jorge Easton, Frank Ottensen, Agustina Santa María, Daniela Ávila y Lukas Restelli
Estudiantes FOUCh apuestan por el autocuidado y la inclusión
Estudiantes FOUCh apuestan por el autocuidado y la inclusión

Estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile ejecutan los Proyectos logrados en el Concurso Premio Azul a la Creatividad Estudiantil. Las iniciativas adjudicadas son “Formación de adultos mayores como agentes de salud oral entre sus pares”; "Sexualidad saludable como modelo de intervención para el autocuidado en salud" y “Talleres inclusivos de Lengua de Señas Chilena”.

El Fondo está orientado a presentar Proyectos de los estudiantes regulares de “Pregrado matriculados en alguna de las carreras de la Universidad de Chile, participando asociados a un proyecto colectivo. Se propicia la creación de proyectos que articulen la participación transversal de estudiantes de distintas carreras, con un criterio de Campus Universitario, lo que debe reflejarse en postulaciones que contemplen ejecutores de más de una organización y de una o varias unidades académicas”, según la Convocatoria.

Las Áreas de los Proyectos son Mejoramiento de la calidad de vida universitaria;    Creación artística y/o extensión cultural; Comunicaciones; Deporte y Actividad Física;    Compromiso Social Universitario; Campañas Preventivas-Divulgativas (Sexualidad, Drogas, Género, Sostenibilidad, entre otras).

Acercar el envejecimiento y su problemática en salud

El Proyecto “Formación de adultos mayores como agentes promotores de salud oral entre sus pares”, se ha propuesto “preparar pacientes adultos mayores asistentes a la Clínica Odontológica de la Universidad de Chile, y a estudiantes de Odontología y Terapia Ocupacional de la Casa de Bello, para desempeñarse como agentes promotores de salud oral del adulto mayor”.

Se ha planteado una “vinculación con la comunidad de adultos mayores que acuden a la Facultad y que vive en sus alrededores, al mismo tiempo de entregarles herramientas para mejorar su propia salud”, explicó el equipo estudiantil, a la vez que reflexionó sobre el vertiginoso envejecimiento de la población en Chile “por lo que, como futuros profesionales, nos veremos enfrentados a conocer más de cerca sus problemáticas y cómo solucionarlas. Trabajar con adultos mayores impone dificultades muy grandes,  pero al lograr superarlas, la recompensa que ellos te entregan es realmente gratificante”, confirmaron.

Equipo

Encargado del Proyecto: Jimmy Carrasco Bustos (6to)

Logística: Rocio Troncoso  (6to)

Finanzas: Claudia Villablanca  (6to)

Relacionador Público: Ignacio Barrón (Egresado Odontología

Encargado Recursos;  Daniel Bautista  (6to)

Coordinador Capacitaciones: Diego Cruz (4to)

Coordinación Talleres: Pamela Tapia  (Egresada Terapia Ocupacional) y  Javier Martínez (5to)

Docentes: Oficina de Educación FOUCh. Dra. Ximena Lee y Prof. Karin Lagos

Autocuidado de la sexualidad en universitarios

El Proyecto “Sexualidad saludable como modelo de intervención para el autocuidado en salud”, espera “promover la práctica de la sexualidad saludable como modelo de intervención para el autocuidado en salud general”, según expuso el equipo estudiantil.

Si bien se dirige a la población en general, “ya que todas y todos tenemos la dimensión sexual; por tanto, nadie puede estar privado de esto”, específicamente, se orienta a alumnos de la Casa de Bello, con charlas a ejecutar en distintas Facultades de la Universidad de Chile.

Equipo:

Frank Yerko Ottesen Abarca

Lukas Felipe Restelli Jiménez

Daniela Avila Guerrero

Agustina Santamaría Teixeira    

Jorge Ignacio Easton González

Obstetricia y Puericultura:

Allison Kelly Arancibia Zúñiga    

Docente Tutor: Dra. Ximena Lee Muñoz (Área de Educación FOUCh)

Inclusión y proactividad orientada al cambio

Los “Talleres Inclusivos en Lengua de Señas Chilena” se focalizarán en “capacitar a estudiantes de las carreras de Enfermería, Medicina, Odontología, Pedagogía Básica, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología de la Universidad de Chile en Lengua de Señas Chilena (LSCh) para adquirir las competencias básicas de comunicación, que permitan educar y promover la salud y el cuidado personal en la Escuela Básica especial para Sordos y la comunidad Sorda perteneciente a la Fundación Sordos Chilenos”, informó el equipo estudiantil.

Los alumnos consideraron valoraron la gratuidad del acceso a que Lengua de Señas Chilena, “la herramienta facilitará la comunicación con los pacientes que presenten esta necesidad, ya sea en la Facultad o fuera de ella”. Asimismo, relevaron el enfoque en el trabajo común, “tanto en la Escuela como en la Fundación, de esta forma desarrollar el trabajo multidisciplinario, del cual en la carrera nos vemos desplazados”; permitiendo establecer “una mirada inclusiva a la carrera y así, de a poco, vamos generando conciencia sobre las distintas capacidades de las personas y cómo depende de nosotros generar el cambio”.

A juicio del equipo coordinador, el logro de este Fondo, “impulsa la creatividad y el abrir espacios para una formación integral, no sólo a las personas involucradas directamente en el Proyecto (equipo y participantes), sino también a todos los estudiantes, al ver que podemos ser miembros activos en nuestro medio”. A la vez que “fomenta la proactividad en función del cambio, del crecimiento personal, de servir a la comunidad y el vivir con sentido y significado la vida universitaria”, expresaron los estudiantes.

Equipo Coordinador

Pamela Alvarado Nail – Odontología

Paula Nail Nauto- Terapia Ocupacional

Vicente Camus –Medicina

Fernanda Montes y Constanza Ávila- Pedagogia en Básica

Christopher Briceño- Enfermería

 

Últimas noticias

Más noticias