"A tu Salud" se traslada a los días sábado

"A tu Salud" se traslada a los días sábado

Manteniendo su compromiso como un espacio ciudadano saludable de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, el Programa “A tu Salud” retornó a Radio Universidad de Chile con nuevo horario, todos los sábados a las 14:00 hrs.

En su sexta temporada en el 102.5 FM y en la señal on line www.radio.uchile.cl, el programa ya cuenta con más de 100 entrevistados anuales, con quienes, la Directora de Comunicaciones de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, la periodista Cecilia Espinosa Cortés, ha profundizado temáticas referidas a Políticas Públicas, Investigación, Determinantes Sociales, y Derechos en Salud, como parte del análisis y la reflexión del panel de invitados.

Actualizando la situación de Salud de Mujeres Trabajadoras Sexuales

Como cada año, el retorno a la programación regular de la Radio que piensa, en el marco del inicio del año laboral en la Casa de Bello, coincide con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, por cuanto, el primer programa de “A tu Salud” ha contemplado el abordaje de diferentes problemáticas de salud de la mujer, tales como Salud Sexual y Reproductiva; Violencia contra la mujer; Acoso Sexual callejero y, en el 2016, conocimos la Salud de las mujeres trabajadoras sexuales, a partir del Proyecto FONDECYT “Vigilancia Bioconductal y Monitorización Social del VIH en Chile”, encabezado por la Prof. Valeria Stuardo, académica de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Tras un diagnóstico comunitario realizado en el año 2014 sobre la relación a la problemática de la Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), incluida el VIH (Sida) “en poblaciones de difícil acceso en la Región Metropolitana, donde nos pareció importante visualizar dos grupos: las trabajadores sexuales y la población homobisexual”, detalló la Prof. Stuardo. El estudio ha indagado en el primer grupo durante el 2015 y este año espera alcanzar al segundo.

La transversalidad es la particularidad que caracteriza el Proyecto FONDECYT, por lo que trabaja “directamente con las organizaciones de base, que son imprescindibles en este tipo de Estudio bioconductual, por cuanto son un componente activo de la investigación”. Una de las organizaciones que participaron es Fundación Margen, reconocida con una larga trayectoria en el trabajo con mujeres trabajadoras sexuales; con Fundación Redos, que lo hace con la diversidad sexual; y Fundación Savia, que trabaja por los derechos sexuales y reproductivos con un enfoque de Derechos Humanos en VIH.

Uno de los objetivos de la Investigación fue describir y actualizar los lugares donde se ejerce el comercio sexual en la RM, construyendo un mapeo con nuevas tipologías junto a las organizaciones sociales colaboradoras. En cada uno de estos recintos, “las realidades del trabajo sexual son muy diferentes y las vulnerabilidades también; siendo la calle uno de los principales lugares donde se ejerce el trabajo sexual”, enfatizó la Prof. Valeria Stuardo.

Un segundo objetivo fue conocer la prevalencia de VIH y otras ITS en mujeres trabajadoras sexuales, además de las características sociodemográficas, culturales, clínico epidemiológico conductuales de este grupo; así como también, contribuir a la Política Pública, generando indicadores que permitan comparar con otros países y favorecer la respuesta internacional. “Uno de los resultados más importantes del Estudios es que la prevalencia en mujeres trabajadoras sexuales de VIH (Sida) es de 0%. Esto se revisó con técnicas diagnósticas, validadas internacionalmente, lo que para nosotros, no era sorpresa, porque en lo general, en Latinoamérica, la prevalencia es baja en mujeres”, señaló la investigadora responsable.

La Investigación permitió constatar el alto nivel de organización que tienen las mujeres trabajadoras sexuales. La académica aseguró que, “en términos preventivos, una de las claridades, es el uso del condón. El 95% de las mujeres trabajadoras sexuales, usan condón, ya sea con sus clientes fijos o sus clientes esporádicos. En algunos lugares, la negociación del condón es mucho más compleja, como en los lugares que están más aislados del centro, por ejemplo, las casas de tolerancia o la quintas de recreo, en donde efectivamente se mezclan otros factores como la drogadicción y el alcohol”.

El Proyecto Fondecyt, también pudo visibilizar, en términos estadísticos, la presencia de mujeres migrantes en el comercio sexual, el que alcanza el 30%, provenientes principalmente de República Dominicana y Colombia. “Las mujeres extranjeras tienen otra serie de determinantes sociales que influyen en su tipo de trabajo, tienen que enviar remesas a sus países, vienen a trabajar para mantener a familias, no solo para mantenerse ellas acá, muchas de ellas viven allegadas, sin familia, en condiciones de precariedad, además mucha de ellas no están con documentos, lo cual le dificulta mucho más el acceso a los servicios de salud sexual”, explicó la Prof. Stuardo.

La Presidenta de Fundación Margen, Herminda González, aclaró que hoy día ha cambiado el trabajo sexual. “Antiguamente, era un sector de mujeres pobres que ejercían el trabajo sexual; hoy día encontramos una gama muy amplia de trabajo sexual en mujeres y también hombres trabajadores sexuales. La gama del trabajo sexual es muy amplia, encontrando los Café con Piernas, los Toples, los Night Club, las Discotecas, las Páginas web, las scort”, por mencionar algunos.

La dirigente señaló que, si bien se trata de un trabajo que no se reconoce, “sí se ha masificado el trabajo. Hoy día las mujeres deciden, adultas, ejercer el trabajo sexual, porque es más rápido, no tienes que esperar un mes para recibir un mísero sueldo, que la gente ni siquiera llegan a cien mil pesos, como las personas que están haciendo aseo”.

El Estudio reveló consumo de alcohol y drogas entre las mujeres trabajadoras sexuales. “Sin duda es un gran problema que nuestras compañeras están en adicción, pero tiene que ver con el entorno, con la situación donde ellas están insertas (…) No es una mujer que sea traficante, si no que a ella la meten en el tema de la adicción de la droga y el alcoholismo. Lamentablemente, en algunos locales venden bebidas alcohólicas y para llevar más sustento a sus casas, las compañeras empiezan a consumir porque les pagan por copa”, sostuvo Herminda González.

 

Últimas noticias

Más noticias