FONIS adjudicados potencian la Investigación en Odontología para Chile

FONIS adjudicados potencian la Investigación en Odontología para Chile

Con los FONIS “Trauma Maxilofacial en Unidades de Emergencia Adultos de Centros Asistenciales de Alta Complejidad dn Chile. Un Estudio Multicéntrico”, dirigido por la Dra. Fabiola Werlinger (ICOD); "Prevalencia y Severidad de Caries Dental en Población Infantil Inmigrante y Chilena pertenecientes al Sistema Educacional Municipalizado" de la Dra. Simone Faleiros (Departamento de Odontología Restauradora); “Fitoterapia en base a carvacrol para el tratamiento de la candidiasis oral asociada a estomatitis protésica, en adultos mayores portadores de prótesis removible”, de la Dra. Irene Morales (ICOD); y “Validación de la versión en español del instrumento SOHO 5 para evaluar calidad de vida relacionada con salud bucal en niños preescolares", del Dr. Rodrigo Cabello, la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile potencia Investigación para la Odontología del país.

"Prevalencia y Severidad de Caries Dental en Población Infantil Inmigrante y Chilena pertenecientes al Sistema Educacional Municipalizado”

Este estudio se ha propuesto “determinar si existen diferencias significativas en la prevalencia y severidad de caries de niños(as) escolares inmigrantes, versus niños(as) escolares chilenos entre 6 y 8 años de edad, inscritos en colegios municipales de la zona norte del Gran Santiago”.

De este modo, espera determinar y comparar prevalencia y severidad de lesiones de caries en niños(as) escolares inmigrantes y chilenos entre los segmentos etarios establecidos, como usuarios de la Educación Pública en el país.

La fundamentación del proyecto sostuvo que “caries dental sigue siendo la enfermedad bucal más prevalente en nuestro país, afectando fuertemente la calidad de vida de muchas personas, incluyendo la de niños y niñas menores de 12 años. Por otro lado el fenómeno de las migraciones se ha hecho cada vez más frecuente a través de los últimos años y Chile se ha mostrado un país receptor de inmigrantes, muchos de los cuales vienen en busca de mejores condiciones de vida y trabajo”.

Si bien el fenómeno de inmigración se ha acentuado, “poco se sabe acerca del perfil de salud bucal de poblaciones inmigrantes en muchos países del mundo. La información existente en la literatura disponible actualmente es bastante escasa, por lo que se hace aún más importante la realización de nuevos estudios en esta línea. En Chile esto no es diferente”, aseveró la Dra. Simone Faleiros.

En nuestro país “no existen estudios epidemiológicos que den cuenta del perfil de salud bucal en la población infantil inmigrante, ni tampoco se ha registrado su status respecto a la población local”, añadió la académica.

Por tanto, este FONIS “pretende entregar información de suma importancia, que permitirá guiar la toma de decisiones políticas respecto a los cuidados preventivos y de atención en salud bucal de la población inmigrante. Esto se puede concretizar a través del manejo eficiente de recursos en este sentido; la elaboración y fomento de actividades específicas de Promoción de Salud y Prevención de la enfermedad que consideren la diversidad cultural y de hábitos en el contexto de los establecimientos educacionales con matrículas de alumnos inmigrantes y Centros de Atención de Salud”.

La Dra. Faleiros subrayó que “a partir de la información generada, además se espera expandir la inclusión de la población inmigrante en las actividades del equipo de salud, especialmente en los centros de atención primaria, considerando no solamente las eventuales diferencias que puedan encontrarse en el perfil epidemiológico respecto a la población chilena, sino que también incluyendo los aspectos culturales y de diversidad de hábitos y creencias involucrados en el proceso de tratamiento”.

“Trauma Maxilofacial en Unidades de Emergencia Adultos de Centros Asistenciales de Alta Complejidad en Chile. Un Estudio Multicéntrico”

Con el fin de establecer la magnitud del trauma maxilofacial en población adulta chilena y sus caracterización en las dimensiones sociodemográfica, diagnóstica y terapéutica, se ha iniciado en el mes de marzo la ejecución de este proyecto FONIS que se extenderá por 22 meses.

La propuesta convoca a la Universidad de Valparaíso y Universidad de Chile, en conjunto con el Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río de la Región Metropolitana, Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso y Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar. De esta manera se busca obtener información que permita conocer y dimensionar un evento que ha sido definido como una “epidemia desatendida” en países en desarrollo y con relevancia en el perfil de morbimortalidad de nuestra población, explicó la académica Fabiola Werlinger, responsable del Área de Salud Pública de la Facultad de Odontología.

La fortaleza de este proyecto, agregó, radica en la conjugación del trabajo de los equipos clínicos (cirujanos maxilofaciales) y de salud pública, en un escenario que al estar dominado por enfermedades crónicas no transmisibles, cuenta con pocos antecedentes respecto de otros eventos agudos de magnitud y severidad como el trauma maxilofacial, y que lo posicionan como un problema de salud pública a nivel mundial. En el caso de Chile, se contaría actualmente con un número reducido de estudios (4) basados más bien en datos retrospectivos y locales que dificultan su extrapolación.

Adicionalmente, la propuesta de trabajo se basa en determinar la incidencia durante un año completo de observación, contribuyendo a la estandarización de los métodos de registro del evento con la comparación y evaluación de la concordancia entre los equipos clínicos de 3 centros hospitalarios de importancia a nivel nacional.

Todos estos elementos “buscan apoyar la posterior planificación y mejora en la organización de la atención sanitaria respecto de este problema de salud”, entendido como el “ciclo natural” de la investigación en salud pública.

La Dra. Werlinger, estimó además que la adjudicación de los proyectos FONIS en su versión 2015, donde 4 de los 7 proyectos adjudicados por nuestra universidad pertenecen a la Facultad de Odontología, y 3 de estos se corresponden con la temática de la salud pública, constituye un referente para el ejercicio de la salud pública orientada a los problemas en el ámbito de la salud oral y que “habla de una problemática que se vuelve relevante para el país, cuyos indicadores en salud mantienen todavía un pendiente histórico”. Conviene recordar que “la visión de la salud pública es reconocida en el perfil de egreso de nuestros estudiantes, en sintonía con la formación curricular y la necesidad de generar evidencia que permita responder a las necesidades país”, finalizó.

 

Últimas noticias

Más noticias