Comité Operativo COVID-19 enfatiza vigilancia activa durante febrero

Comité Operativo COVID-19 enfatiza vigilancia activa durante febrero

En el contexto del receso universitario que se extenderá entre desde el 1º al 28 de febrero, el Comité Operativo COVID-19 de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile recalcó la importancia de continuar la vigilancia activa en la comunidad odontológica.

“Dentro de las exigencias del plan Paso a Paso laboral, se encuentra la colaboración con la trazabilidad y detección temprana de síntomas, algo que hemos llevado a cabo desde el mes de marzo 2020, a través de nuestra encuesta de vigilancia activa y que hemos reforzado con la encuesta de salud en el ingreso, desde que retomamos las actividades presenciales”, señaló Pía Navalón Arenas, Experta Profesional en Prevención de Riesgos del Campus Dra. Eloísa Díaz de la Universidad de Chile.

Por este motivo, dijo la integrante del Comité Operativo COVID-19, “tenemos el compromiso de proteger la salud de nuestra comunidad odontológica y para poder lograr esto, necesitamos de la colaboración de todos y todas, informándonos en caso de haber estado en contacto con una persona covid positivo o ante la aparición de síntomas y, lo más importante, respetando nuestros protocolos, que permitirán evitar la generación de contactos estrechos dentro de la Facultad”.

El Comité Operativo COVID-19 junto al Comité Paritario de Higiene y Seguridad también ha desplegado la tercera parte de la Campaña “Que tus buenas prácticas, sean lo único que contagies”, con un especial énfasis en las conductas a poner en práctica al momento de ingerir alimentos en el Casino, recinto considerado de alto riesgo de contagio, dado el hábito de relajar las barreras, como el uso de mascarilla.

Asimismo, se espera dirigir nuevos mensajes de autocuidado en el uso de espacios comunes como patios y pasillos, donde es necesario insistir en la importancia de mantener el distanciamiento físico.

Trabajos en febrero

Enfatizando las mejoras en infraestructura, en el contexto del retorno seguro a las actividades definidas como esenciales en la Facultad de Odontología, la Dirección Económica y Administrativa ha planificado trabajos en la Clínica Odontológica, tales como habilitación de áreas de aseo en los espacios comunes; de espacios para dispensarios de instrumental propio –a licitarse al regreso del receso universitario- y la preparación de más espacios clínicos rojos –para el trabajo con aerosoles-, donde se licitarán purificadores de aire, y, también, más equipos de esterilización.

RECUERDE:

Para informar su estado de salud respecto del contagio por COVID-19 es importante comunicarse con:

Estamento Estudiantil: Directora de asuntos Estudiantiles, Dra. Paola Llanos pllanos@odontologia.uchile.cl

Estamento Académico: Director de asuntos Académicos, Dr. Javier Martin dirección.asac@odontologia.uchile.cl

Estamento Personal de Colaboración: Director Económico y Administrativo, Roberto Gamboa roberto.gamboa@odontologia.uchile.cl

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.